- Lo que comenzó como una idea en un hackathon internacional se transformó en una startup que hoy lidera la economía circular en Brasil, conectando tecnología, sustentabilidad e impacto social a través de soluciones inteligentes para la gestión de residuos.
Lo que comenzó como una idea en un hackathon internacional, hoy es una de las startups más influyentes en economía circular en Brasil. Trashin nació del deseo de transformar los residuos en valor, y hoy conecta a empresas, cooperativas y gobiernos para crear soluciones sostenibles y trazables en todo el país.
De una idea a una solución nacional
“La idea surgió en un hackathon en 2012, en un desafío para unir sustentabilidad y tecnología”, recuerda Sérgio Finger, CEO y cofundador de Trashin. “Queríamos convertir residuos en una especie de moneda para comprar productos sostenibles. Aunque no avanzó en ese momento, quedó en nuestra mente”.
Seis años más tarde, durante un proceso selectivo en el Instituto Federal de Rio Grande del Sur, el concepto fue retomado con nuevos ajustes estratégicos. Fue entonces cuando Trashin se convirtió oficialmente en una empresa.
Los fundadores y su experiencia
Sérgio Finger y Rafael Dutra continúan liderando la empresa. Ambos son administradores formados en la Universidad Federal de Rio Grande del Sur, con especializaciones en gestión empresarial. Dutra también cuenta con un MBA en liderazgo e innovación, y estudios en Harvard sobre emprendimiento en economías emergentes.
“Siempre entendimos que la clave estaba en profesionalizar la cadena de reciclaje, donde hay mucho valor desperdiciado”, afirma Dutra, actual director comercial.
¿Qué hace Trashin?
Trashin se define como un hub de economía circular. Conecta a diferentes actores —desde generadores de residuos hasta industrias de transformación— creando soluciones adaptadas para cada cliente. Sus servicios incluyen:
- Gestión de residuos con trazabilidad completa y educación ambiental.
- Logística reversa, transformando residuos postconsumo en materia prima.
- Investigación y desarrollo para encontrar soluciones a residuos complejos.
- Gestión de eventos sustentables con acciones educativas y conexión con cooperativas.
- Apertura de fuentes, conectando industrias con residuos útiles para su producción.
De los condominios a las grandes corporaciones
Trashin comenzó en la gestión de residuos en condominios residenciales en Porto Alegre. Hoy trabaja con empresas como Natura, Havaianas, iFood y L’Occitane, entre muchas otras. Su expansión se apoya en tecnología, alianzas estratégicas y un equipo especializado.
“Una de nuestras misiones es profesionalizar y dar visibilidad a los actores informales del reciclaje”, destaca Dutra. “Ayudamos a cooperativas a obtener licencias y a integrarse a programas de gran escala”.
Impacto ambiental y social
Certificada por el Sistema B, Trashin ya recicló más de 35 millones de kilos de residuos y generó más de R$ 3,5 millones en ingresos adicionales para cooperativas. Además, es signataria del movimiento ODS RS, promoviendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
“Nuestro compromiso no es solo con el medio ambiente, sino con las personas que viven del reciclaje”, afirma Finger. “Queremos generar impacto real”.
El impulso del South Summit
Su participación en el South Summit Porto Alegre 2025 fue un punto clave en su crecimiento. “Este tipo de evento nos da visibilidad, genera conexiones y nos posiciona como referentes del sector”, cuenta Dutra. Trashin fue reconocida como Best Team en 2023, lo que multiplicó las invitaciones de prensa y colaboraciones.
¿Qué viene para Trashin?
Actualmente, la empresa trabaja en nuevas tecnologías para automatizar procesos, usar sensores y aplicar inteligencia artificial a la logística. Además, estudia su expansión hacia otros países de América Latina y alianzas con gobiernos locales para construir ciudades más sostenibles.
“Queremos ser la principal referencia en economía circular de la región. Y estamos en el camino”, concluye Finger.