- Impulsada por una experiencia personal y liderada por expertos en salud y tecnología, PEGASI está revolucionando la atención oncológica en América Latina con una plataforma que acelera diagnósticos, optimiza tratamientos y reduce costos, todo gracias a la inteligencia artificial y la navegación digital del paciente.
En América Latina, el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte, en parte debido al diagnóstico tardío y la falta de seguimiento adecuado del tratamiento. PEGASI, una startup fundada por Luis Santiago Ascanio, nació para cambiar esta realidad, navegando al paciente oncológico en cada etapa crítica de su atención. Su plataforma, PEGASI SAIL, guía desde la predicción de riesgo hasta la ejecución del tratamiento, todo con soporte de inteligencia artificial y evidencia clínica.
Una historia personal que impulsó la innovación
La motivación detrás de PEGASI es profundamente personal. “Todo cambió en 2022 tras la pérdida de Jean Pierre Garbi, nuestro socio y líder técnico, quien falleció a los 38 años a causa de un cáncer de riñón”, cuenta Ascanio, co-founder de la startup. “El diagnóstico definitivo llegó demasiado tarde. Esa experiencia nos dejó una convicción clara: la tecnología debía servir para reducir esos tiempos críticos.”
Ese dolor personal se transformó en una visión clara: digitalizar el viaje del paciente para evitar que otros sufran el mismo destino.
El equipo fundador de PEGASI combina más de 60 años de experiencia en tecnología, salud, derecho y epidemiología. A Luis Santiago se han sumado Harry Loboa (CRO), José Ignacio Merino (CLO) y la Dra. Erikka Brewer como asesora clínica, consolidando una visión integral y altamente especializada.
Modelo de negocio: escalabilidad con impacto
PEGASI opera bajo un modelo B2B SaaS con licencias, servicios de analítica y co-creación junto a aseguradoras, clínicas, laboratorios y empresas farmacéuticas. La plataforma se integra fácilmente a otros sistemas a través del bus de interoperabilidad PEGASI IOB.
A diferencia de otras soluciones que cubren solo una parte del proceso oncológico, PEGASI integra todo el viaje del paciente en una sola plataforma. Su arquitectura modular, nativa en IA y adaptable a contextos con baja infraestructura digital, permite escalar en la región sin perder efectividad.
Crecimiento, expansión y visión de futuro
Hoy PEGASI está presente en seis países y ha tamizado a más de 200.000 pacientes. Su visión a cinco años: convertirse en el sistema operativo de enfermedades crónicas para América y Europa, ofreciendo servicios como «risk-stratification-as-a-service» y ampliando su alcance a patologías como Alzheimer y diabetes.
La startup no solo mejora resultados clínicos; también reduce costos, facilita políticas públicas basadas en datos reales y contribuye a la sostenibilidad del sistema de salud. Todo, cumpliendo estrictas normativas internacionales como HIPAA, GDPR y FHIR.
Starco 2025: impulso clave para el crecimiento
La participación en Starco 2025 en Medellín marcó un hito importante. “Logramos conectar con inversionistas estratégicos y potenciales clientes relevantes en el sector salud colombiano. La visibilidad que obtuvimos fortaleció nuestro posicionamiento regional y abrió puertas para futuras alianzas comerciales y de financiamiento”, destaca Ascanio. El evento validó su presencia regional y reforzó su estrategia de expansión.
AWS: más que infraestructura, un socio estratégico
El crecimiento de PEGASI también ha sido impulsado por su colaboración con Amazon Web Services (AWS). “AWS ha sido un catalizador decisivo en infraestructura, innovación y visibilidad”, afirma Ascanio.
Gracias al programa AWS Activate, la startup cubrió todos sus costos de cómputo y almacenamiento durante los primeros meses. “Eso nos permitió invertir en talento de IA y acelerar la salida al mercado”, cuenta. Con AWS, desplegaron PEGASI SAIL sobre Amazon EKS con Apache Kafka, garantizando escalabilidad y cumplimiento de normativas como HIPAA y GDPR.
Además del soporte técnico, AWS les brindó acceso a revisiones arquitectónicas gratuitas, reducción del 25% en latencia, optimización de costos operativos y conexiones clave con clientes e inversionistas. “Nos abrió puertas comerciales y nos posicionó como una solución confiable en HealthTech”, añade.
.