- Con rentabilidad desde sus primeras etapas y una operación eficiente respaldada por solo 40 empleados, Supra desafía el modelo tradicional de las startups fintech al priorizar la sostenibilidad sobre la hiperfinanciación. Su más reciente inversión estratégica de Citi refuerza su posición como una de las promesas más sólidas del ecosistema financiero latinoamericano.
Supra, la fintech colombiana especializada en pagos internacionales y soluciones de tesorería para pequeñas y medianas empresas, está demostrando que hay otra forma de escalar en el ecosistema tecnológico de la región. En lugar de seguir el camino típico de las startups obsesionadas con levantar grandes rondas de inversión, la compañía ha optado por enfocarse en rentabilidad, eficiencia y producto.
Con un crecimiento del 300% desde su fundación, rentabilidad desde sus primeras etapas y una proyección de más de US$1.000 millones en volumen transaccional para fines de 2025, Supra acaba de asegurar una segunda inversión estratégica por parte de Citi, una de las principales instituciones financieras del mundo. Aunque no se reveló el monto de la operación, el respaldo reafirma la confianza del banco en la infraestructura tecnológica de Supra y su potencial para transformar el comercio exterior de las PYMES en la región.
“Nuestro objetivo no es dejarnos llevar por la vanidad de levantar capital, sino construir un negocio rentable, enfocado en crear valor y producto”, señaló Emilio Pardo, cofundador y CEO de Supra, en entrevista con un medio de comunicación. “Hoy el problema no es conseguir inversión, sino decidir en dónde invertir los recursos que tenemos”.
Crecimiento de Supra
Fundada en Bogotá en 2023 por Pardo —ex Mastercard y ex country manager de Bitso en Colombia— junto a Sebastián Zorro, Supra ya procesa pagos para más de 1.500 empresas, ha generado ingresos acumulados por US$6 millones y mantiene una operación ágil con solo 40 empleados.
La compañía también ha sellado alianzas estratégicas con otras fintechs, como su reciente colaboración con la plataforma Ebury, que le permitirá ampliar su cobertura de monedas y reducir aún más los tiempos de liquidación.
El enfoque de Supra está en las “3P”: procesos, productos y personas. “Sin el talento correcto para construir los productos adecuados bajo procesos eficientes, no llegas a ningún lado. Por eso, cada peso cuenta y es estratégico”.
Citi apuesta por la infraestructura tecnológica de Supra
Desde Citi, Aldo Álvarez, líder de Inversiones Estratégicas para Latinoamérica del negocio de Mercados, afirmó: “Las fintech son motores de innovación en el ecosistema financiero. Nuestra inversión en Supra fortalece su infraestructura tecnológica para que continúe expandiéndose e impulsando a las PYMES en sus objetivos de comercio exterior”.
Uno de los desafíos más grandes para Supra ha sido construir confianza en un mercado donde las PYMES mueven desde 200 millones hasta 1.500 millones de pesos en pagos internacionales. “Crear confianza es durísimo, especialmente en un país donde los escándalos financieros han dejado cicatrices”, dijo Pardo. “Pero estamos demostrando que se puede hacer un negocio financiero serio, rentable y con proyección internacional”.
Aunque Supra ya juega en las grandes ligas del ecosistema fintech regional, su CEO tiene claro que esto es solo el comienzo. “Estamos en el minuto 1 del primer tiempo. Apenas estamos capitalizando la experiencia que traemos del mundo corporativo”, concluyó.
Con el nuevo respaldo de Citi, la compañía planea seguir mejorando su plataforma, optimizando los procesos de pago y ofreciendo tipos de cambio más competitivos, afianzando su posición como el socio ideal para las PYMES importadoras de América Latina.