- ProntoPaga irrumpe en el mercado fintech con Yol1, su nuevo neobanco regional, que busca liderar la transformación digital de las finanzas en Latinoamérica.
La fintech chilena ProntoPaga sorprendió en el Chile Fintech Forum 2025 con el anuncio de su nueva vertical: Yol1, un neobanco que aspira a transformar las finanzas digitales en la región. El anuncio fue realizado por Sebastián Salazar, CEO de la compañía, quien adelantó que esperan tener Yol1 operativo en enero de 2026, tras una marcha blanca inicial.
Yol1: tecnología, expansión y ambición regional
El desarrollo del MVP ya está en marcha con foco en Brasil, Perú y Chile, pero la meta es que el producto final llegue a todos los países donde ProntoPaga ya tiene presencia. Además, Salazar no descarta abrir nuevos mercados a través de alianzas estratégicas en Estados Unidos, México, Ecuador, Colombia y Argentina.
Una inversión de alto calibre
Para poner en marcha Yol1, ProntoPaga invertirá US$ 10 millones durante los próximos tres años y está buscando US$ 30 millones adicionales para escalar la marca. La inversión total inicial asciende a US$ 20 millones, destinados principalmente a licencias, encajes y liquidez para el nuevo neobanco.
La visión: adaptarse o quedar fuera
Salazar no duda en proyectar el futuro: “En 10 años los bancos como los conocemos dejarán de existir”, asegura. Yol1 nace como una respuesta a esa transformación: una apuesta por adaptarse antes que quedarse atrás. “Invertir en nuevas empresas como Yol1 es parte de esa evolución”, señala.
Actualmente, ProntoPaga conecta a más de 50 instituciones financieras en la región, con más de 100 millones de transacciones en 2024, equivalentes a US$ 120 millones mensuales. Para 2025, solo en Brasil, proyectan mover más de 50 millones de transacciones, multiplicando por 20 el volumen actual de Chile.
El foco: Brasil, México y más allá
Aunque Perú y Chile siguen siendo claves, Brasil será el principal mercado en 2026, seguido por Perú y Chile. También avanzan con fuerza hacia México, donde integrarán sistemas como SPEI, Codi Bank, Transfer y Oxxo. Argentina abrirá pronto, y Colombia se suma en el segundo trimestre de 2025.
Los usuarios quieren un mundo sin fronteras
Salazar destaca en un medio de comunicación que el mundo postpandemia exige soluciones globales y móviles. Los usuarios quieren moverse, trabajar y recibir pagos sin restricciones. Por eso, el mercado de las remesas también está en su radar.
El desafío: regulación a la altura
Pese a sus avances, Salazar critica el estancamiento regulatorio en Chile, en comparación con países como Brasil, Argentina y Perú, que “están a años luz”. La clave, dice, es que haya regulación idónea y obligatoria, como ocurrió con PIX. En cambio, en México, la falta de adopción obligatoria ha frenado su potencial.