- Liquid recauda US$2,2 millones para automatizar el análisis crediticio en el mercado inmobiliario brasileño con inteligencia artificial
La startup Liquid acaba de cerrar una ronda de inversión semilla por US$2,2 millones, con el objetivo de revolucionar el análisis crediticio en el mercado inmobiliario brasileño mediante inteligencia artificial. La ronda fue liderada por SaaSholic y contó con la participación de Flourish Ventures, Honey Island by 4UM y Crivo Ventures.
La fintech, que ya trabaja con más de 50 desarrolladores —entre ellos Direcional, Conx, Imcasa, BRZ, Moura Leite y Arie— quiere convertirse en la infraestructura invisible detrás de todas las transacciones de financiamiento de vivienda en Brasil.
Inteligencia artificial para decisiones más rápidas y seguras
Fundada por Thiago Yaak, Luiza Ribeiro Caram y Odair Mofato Junior, Liquid utiliza tecnología propia basada en datos e inteligencia artificial para evaluar compradores, predecir riesgos y acelerar el registro de propiedades. Su plataforma conecta bancos, notarías y sistemas de gestión en un solo flujo digital, agilizando procesos que tradicionalmente son lentos y burocráticos.
Contrataciones y expansión del equipo técnico
Según el CEO Thiago Yaak, parte importante de los recursos se destinará a fortalecer el equipo:
“Nuestro objetivo es incorporar a más expertos líderes. Estamos contratando un equipo de ingenieros de datos y especialistas en inteligencia artificial para ampliar nuestras capacidades de desarrollo y crear indicadores de mercado”.
La empresa planea cubrir cerca de 20 vacantes técnicas en los próximos meses, mientras acelera su crecimiento y consolida su presencia en el ecosistema inmobiliario y financiero.
Un impacto sistémico en el mercado
Para Diana Narváez, líder de inversiones para América Latina en Flourish Ventures, Liquid está en camino de provocar un cambio estructural en el sector:
“Liquid se está convirtiendo en la infraestructura que genera valor para toda la cadena del sector inmobiliario, ayudando a los desarrolladores a tomar mejores decisiones crediticias, acceder al capital más rápidamente y desbloquear el desarrollo de nuevos proyectos, contribuyendo así a reducir el déficit de vivienda”.