- Vita Wallet es una plataforma web y móvil que facilita los envíos de dinero internacional a más de 50 países, la recepción de pagos en dólares desde Estados Unidos y una tarjeta virtual disponible inicialmente en Colombia.
- Cuenta con soluciones para personas y empresas, con flujos de envío hasta 5 veces más rápidos que con otros medios.
- Vita procesa más de USD 90 millones de USD mensuales, con operaciones en 4 países y más de 240 mil usuarios registrados desde su fundación en 2019.
- Este año, la plataforma consolidó su compromiso con la seguridad al obtener la certificación ISO 27001, el estándar más alto en seguridad de la información.
Hace seis años, los hermanos Joel y Moisés Zambrano crearon Vita Wallet con la misión de simplificar el envío y la recepción de dinero a nivel global para personas y empresas. Hoy, esa visión ha impulsado un crecimiento exponencial, y la fintech se proyecta a cerrar el 2025 con un volumen transaccional de alrededor de US$2.000 millones, una cifra que consolida su posición como un líder en el sector.
Así lo dio a conocer Joel Zambrano, CEO de la compañía, quien aseguró que la expectativa de crecimiento año contra año es del 200%. “Si todo marcha según lo proyectado, esperamos cerrar 2025 procesando alrededor de US$2.000 millones en volumen transaccional”, declaró en una entrevista recientemente.
Este crecimiento es impulsado por la propuesta de valor de Vita Wallet: una plataforma completa que hace simple los pagos internacionales para personas y empresas por igual. Sus soluciones integrales están diseñadas para eliminar la complejidad y optimizar las operaciones financieras.
Una cartera de servicios y oportunidades para empresas
Las empresas de hoy enfrentan la complejidad de los pagos internacionales, que suelen implicar procesos lentos, costos elevados y falta de transparencia. La Fintech chilena responde a esta necesidad con un conjunto de herramientas poderosas que eliminan la fricción operativa y garantizan un control total sobre las transacciones.
La oferta de Vita Wallet incluye una integración de API que permite a las empresas automatizar sus operaciones financieras y conectarse directamente con la plataforma de Vita Wallet. Además, las compañías pueden recibir pagos de otros países en minutos y realizar pagos por lote automatizados a múltiples destinatarios. Estos depósitos se pueden hacer en fiat o cripto según el país de registro.
Por otro lado, Vita ofrece herramientas de cobro eficientes que eliminan la fricción operativa. Empresas en Chile, Colombia, México, Argentina y Brasil pueden crear un enlace de cobro y definir el monto exacto que desean recibir de clientes, proveedores o socios en el extranjero. La app se encarga de la conversión automática, lo que simplifica el proceso. En caso de pagos a proveedores, los envíos de dinero a China, Hong Kong y otros destinos toman apenas 1 día hábil.
Para las empresas en Colombia, está disponible la Vita Card, una tarjeta 100% virtual para facilitar compras y operaciones en línea en miles de comercios en línea o tiendas físicas vía pago sin contacto. Simplifica los pagos de tu empresa con débito automático en comercios y proveedores internacionales que acepten Visa.
Acceso a depósitos y pagos en tiempo real hacia Estados Unidos
Si necesitas pagar o cobrar dólares en Estados Unidos, Vita Wallet permite recepcionar fondos o pagos de inversionistas a tu nombre. Cobra desde Latam en EE.UU. sin hacer largos trámites y gestiona tus pagos sin costos por depósito.
En paralelo, y a fin de lograr un acceso total al mercado estadounidense, las empresas pueden realizar transferencias de dinero a cuentas bancarias en EE.UU. en tiempo real a través de las redes RTP & Feednow sin pagar los costos del SWIFT. Wire y ACH son otras rutas disponibles en la app.
Moisés Zambrano, CBO de Vita Wallet, sostuvo que el éxito de las empresas depende de su capacidad para operar sin barreras. «No solo ofrecemos velocidad y control, sino asesoría personalizada y acompañamiento en cada proceso para que puedan lograr ese objetivo. Seguiremos impulsando la eficiencia en los pagos internacionales para empresas en la región”, afirmó.