- Titulado “El camino del venture capital en Chile”, el documento mapea los distintos mecanismos disponibles en el país y la evolución de la industria desde su génesis durante los años noventa. A través de una investigación de Endeavor Research evidencia el funcionamiento y engranaje del sector financiero chileno que, con el paso de los años, ha fortalecido el ecosistema del emprendimiento para que sea más madura, sofisticado y diverso.
Hace casi tres décadas, Chile comenzó a escribir una historia única en torno a la industria del capital de riesgo, que hoy se consolida como un componente estratégico en el desarrollo del ecosistema de emprendimiento. En ese contexto, Endeavor Chile, una de los articuladores claves del emprendimiento de alto impacto en el país, con el apoyo de DLA Piper presentó “El camino del venture capital en Chile”, una radiografía elaborada para mapear los distintos mecanismos disponibles en el territorio.
Según consta en el documento, la industria del Venture Capital (VC) comenzó a tomar forma en la década de 1990 debido a modificaciones legales y programas de incentivo originados por CORFO. Este proceso sentó las bases para la creación de un ecosistema más conciso y con proyección internacional.
Endeavor Research divide la historia del capital de riesgo en Chile en dos grandes ciclos. El primero, entre 1997 y 2010, se caracterizó por la génesis y exploración de un naciente ecosistema. Durante este periodo, la mayoría de los fondos operaron como vehículos de private equity, invirtiendo en negocios tradicionales con bajo riesgo.
El segundo ciclo, que abarca desde 2010 hasta la actualidad, marca el despegue del sector. Iniciativas como la creación de Start-Up Chile y la aparición de nuevas políticas públicas, favorecieron una mayor apertura hacia la innovación. “Esta etapa se distingue por una ola de fondos de venture capital más sofisticada y diversa, cuyos resultados y solidez se medirán en los próximos cinco a diez años”, proyecta Andrés Alvarado, director de Endeavor Research.
Eventos de liquidez
El estudio también aborda la importancia de los eventos de liquidez como indicador del éxito del ecosistema. Si bien durante los últimos cinco años, el número de exits en América Latina ha caído un 30%, los emprendedores chilenos han demostrado resiliencia y visión estratégica, tales como adquirir otras startups o incluso optar por permanecer privados.
Un ejemplo emblemático para el exit del ecosistema nacional ocurrió en 2021, cuando Uber adquirió Corneshop por US$ 3.000 millones, posicionando su venta cuatro años después entre las veinte empresas más valiosas del país. “Entre 2021 y 2025, alrededor del 30% de los exits provino de adquisiciones realizadas por otras startups locales, siendo que previo al 2020, este fenómeno era prácticamente inexistente”, explica el ejecutivo.
Finalmente, Patricio Rojas, director ejecutivo de Endeavor Chile, afirmó que esta investigación ratifica que Chile posee una industria de capital de riesgo que evoluciona positivamente. Ahora en más, el desafío radica en consolidar lo aprendido, abrir nuevas puertas y seguir construyendo un ecosistema inclusivo, dinámico y sostenible.