- La medida posiciona a Meta AI como el único asistente virtual nativo disponible en la plataforma, consolidando el control de Meta sobre los servicios de IA dentro de sus aplicaciones.
- Los usuarios que quieran seguir utilizando herramientas de IA deberán recurrir a sitios oficiales o aplicaciones fuera de WhatsApp, ya que estás no podrán ser integradas.
Meta ha repercutido en el ecosistema startup la última semana con una noticia que era esperada por muchos, pero inesperada por otros. A partir de enero de 2026, los chatbots dejarán de funcionar en WhatsApp. Una medida que transformará radicalmente la manera en que startups, pymes y empresas interactúan con sus clientes en la app de mensajería más usada de Latinoamérica.
Roby Peñacastro, CEO de Leadsales, explica que, para los insiders del ecosistema de Meta, este anuncio no fue una sorpresa: “Ya lo habíamos visto en el roadmap presentado en el WhatsApp Business Summit en Sao Paulo. Para nosotros fue más un llamado a navegar con ventaja en lo que WhatsApp está construyendo”.
Sin embargo, para la mayoría de las empresas, fuera del círculo de partners, el anuncio generó incertidumbre: “Muchos dijeron: ¿Vale la pena meternos en WhatsApp sí a cada rato nos van a cambiar las reglas del juego?”, menciona Roby Peñacastro a Startups Latam.
La desaparición de los chatbots
Según Peñacastro, el cambio en la plataforma responde a dos factores claves:
- WhatsApp busca enriquecer sus propios agentes de IA, impulsados por Llama, limitando la capacidad de terceros para generar agentes automatizados dentro de la plataforma Meta.
- En la actualidad la plataforma de Meta es utilizada por más de un billón de usuarios, generando una adopción a gran escala de costos y peligros de saturación en la plataforma por causa de chatbots.
El impacto será significativo. Las startups y empresas que ofrecen agentes virtuales generalistas para asistencia de negocios o atención personalizada serán las más afectadas. Por otra parte, aquellas pymes y compañías que utilizan WhatsApp como herramienta de ventas podrán continuar operando dentro de los límites permitidos. “Si tu negocio se centra en atender clientes de forma directa, no hay tanto problema. Pero si tu caso de uso es generalista, con múltiples usuarios, ahí es donde las reglas cambian”, aclara Peñacastro.
Las primicias de Leadsales
Mantener la interacción humana y ser fuente de conversación, son algunos de los objetivos concretos qué Leadsales pretende mantener, y si bien los cambios no afectan de manera directa a la compañía, sí han decidido ampliar sus horizontes: integrar el desarrollo de TikTok Business Messaging, un canal alternativo que permitirá a las empresas diversificar su estrategia de ventas y atención digital.
“Estamos tratando de diversificar, no tanto por el riesgo de Meta, sino porque los clientes nos están pidiendo explorar otros canales que traen buen tráfico a los negocios”, comparte Roby.