- Aviva obtuvo línea de crédito por US$50 millones de Community Investment Management, su primera con un financiador institucional internacional.
- La startup usa procesamiento de lenguaje natural, visión por computadora y aprendizaje automático para evaluar capacidad de pago en videollamadas de siete minutos.
- Se ha expandido a más de 100 ciudades en diez estados de México, enfocándose en ciudades con menos de 500,000 habitantes.
Aviva, startup que utiliza procesamiento de lenguaje natural para convertir conversaciones en datos estructurados y ofrecer microcréditos, obtuvo una línea de crédito por US$50 millones de Community Investment Management (CIM).
CIM es un administrador institucional de inversiones de impacto que otorga financiamiento estratégico para demostrar y escalar innovación responsable en crédito para comunidades desatendidas. Esta es la primera línea de crédito de Aviva con un financiador institucional internacional y la tercera transacción de fondeo que obtiene este año.
Aviva y su modelo «phygital» de evaluación crediticia
Inteligencia artificial aplicada al crédito es la propuesta de Aviva para atender al 58% de mexicanos que trabajan en el sector informal. El enfoque «phygital» combina aplicaciones de IA con kioscos que requieren inversión limitada, ofreciendo créditos desde MXN $2,000 a MXN $20,000.
En los kioscos de Aviva, una videollamada de siete minutos sustituye las solicitudes de crédito en papel. Durante esta llamada, el modelo propietario de originación usa procesamiento de lenguaje natural, visión por computadora y aprendizaje automático para evaluar la capacidad de pago de las personas.
El fundador y co-CEO Filiberto Castro señaló: «Nos sentimos muy orgullosos de trabajar con CIM, quienes comparten nuestro compromiso de ofrecer soluciones de clase mundial a comunidades desatendidas. Esta inversión no solo apoyará a microempresarios. También inyectará liquidez en ciudades que han sido ignoradas una y otra vez por otros jugadores».
Expansión en ciudades pequeñas ignoradas por la banca tradicional
A diferencia de las fintech 100% digitales y de la banca tradicional, que se concentran en grandes ciudades, Aviva ha impulsado la penetración en ciudades pequeñas con menos de 500,000 habitantes.
En los tres años desde su lanzamiento, Aviva se ha expandido a más de 100 ciudades en diez estados de la República. Este modelo atiende a personas que suelen carecer de documentación formal y de historial de transacciones, y no logran obtener crédito de instituciones financieras tradicionales.
Elena Amato, Managing Director en CIM, comentó: «Aviva es la puerta de entrada para muchas personas que hoy son ignoradas por las fintech y los bancos. Su modelo innovador de evaluación conversacional elimina de forma efectiva muchas de las barreras que han dejado a millones de personas fuera del acceso al capital».
Diversificación de fondeo previo a Serie A
Con la incorporación de CIM, Aviva diversifica sus fuentes de fondeo y consolida su camino hacia la escalabilidad, en anticipación a su ronda Serie A.
A la fecha, la startup ha logrado obtener más de US$16 millones en capital. En agosto de 2025 anunció una inversión de deuda convertible por US$1.5 millones por parte de IDB Lab, el brazo de innovación y venture capital del Banco Interamericano de Desarrollo.
Los nuevos recursos permitirán a Aviva ofrecer servicios financieros a medio millón de personas adicionales que hoy son ignoradas por los proveedores tradicionales de servicios financieros.