La primera edición del Beyond Summit en Quito, organizada por Muyu —la edtech liderada por Daniel Crespo— busca cambiar el paradigma educativo en América Latina. Crespo, fundador y CEO de Muyu, afirma: “La educación es el techo del desarrollo de los países, pero el techo de la educación es la calidad de los docentes”. Por eso, lanzaron Muyu Education App, una herramienta de inteligencia artificial que ofrece retroalimentación semanal a los profesores.

Ese mismo compromiso los llevó a crear este evento, cuyo nombre resume bien su propósito: educación beyond las cuatro paredes de la escuela, también involucrando a familias, empresas, medios y sociedad civil. El evento conectará a líderes y emprendedores para construir una comunidad educativa que trascienda escenarios.

Formato y convocatoria: los «makers» al centro

Las conferencias del Summit no siguen un formato tradicional: ponen a los «makers» en el centro del escenario. Como explica Crespo, “los makers son personas multidisciplinarias que están haciendo cosas poderosas por la educación, entendiendo nuevamente la educación como un sistema global y predicando con el ejemplo”. La curaduría se enfoca en estos agentes de cambio —como Allison Avendaño, la CEO más joven del mundo— con el objetivo de construir una “tribu de makers” cuya cultura trascienda el evento.

Ediciones semestrales y sedes rotativas

Beyond Summit será un evento semestral: una edición se mantendrá siempre en Quito —“la capital del centro del mundo” según Crespo— y otra itinerante por países de la región. La próxima está planeada para Bogotá en 2026. También contará con el respaldo de patrocinadores como el Banco Pichincha y la Universidad de las Américas. Crespo comenta que el evento “es una bola de nieve… que empezó como una idea y ahora tomó una forma que nunca esperábamos”, por ello ya están planificando expansión hacia Lima y Miami.

Desafíos y visión a largo plazo

El principal reto al organizar este evento, según Daniel, fue hacer que la gente creyera: “la gente nos decía ‘están locos, para esto necesitan un año de anticipación… no van a tener auspicios’”. Hoy cuentan con apoyo de entidades públicas y privadas. ¿Y el futuro? Crespo visualiza el Summit como un referente regional con “muchísima incidencia” en la mentalidad latinoamericana. Planean cerrar cada edición con un manifiesto: compromisos concretos para sembrar pequeñas “semillas” —Muyu en quechua— que generen grandes cambios.

¿Por qué asistir?

Daniel invita a “empresarios, emprendedores, decision makers… para que entiendan que la educación no es cosa solo de profesores o directivos escolares”. El Summit busca involucrar a todos los actores relevantes, con miras a construir un sistema educativo más inclusivo, conectado con la sociedad, y a convertir la educación en el verdadero motor del desarrollo.

En resumen, Beyond Summit Quito es mucho más que un evento: es un movimiento piloto para recalibrar la forma en que Latinoamérica concibe y conecta la educación con su entorno social y económico. Daniel Crespo y Muyu están sembrando semillas con impacto real, con la convicción de que cambiar mentalidades puede transformar países enteros.