Cheaf ha desembarcado oficialmente en Córdoba como parte de su estrategia de expansión regional en Argentina. La plataforma, que funciona desde febrero en el país, eligió esta provincia por su «fuerte conciencia en sustentabilidad» según sus ejecutivos.

Rodrigo Ramírez, responsable de Desarrollo de Nuevos Mercados de Cheaf, señaló: «Córdoba siempre estuvo en la mira. Es una provincia con una fuerte conciencia en sustentabilidad y con comercios dispuestos a sumarse a propuestas de triple impacto».

La aplicación gratuita permite a los usuarios acceder a productos con descuentos de al menos 50% a través de un sistema de «bolsas sorpresa» que incluyen panificados, frutas, verduras, lácteos, carnes o comidas preparadas.

Cheaf y un modelo de triple impacto con resultados comprobados

El funcionamiento de Cheaf es simple: los consumidores eligen una bolsa sorpresa, la pagan online con tarjeta y la retiran en el comercio el mismo día. Este sistema ha demostrado alta efectividad en el mercado argentino, donde se venden 9 de cada 10 bolsas publicadas.

La propuesta busca generar impacto económico, social y ambiental simultáneamente. Ramírez explicó: «Con Cheaf, algunos negocios aumentaron su facturación entre un 10 y un 15%, gracias a productos que antes terminaban en la basura».

Origen mexicano con expansión acelerada

Cheaf fue fundada en Ciudad de México en 2020 por el francés Kim Durand, ex ejecutivo de Uber, durante la pandemia cuando detectó el incremento del desperdicio alimentario. La startup comenzó como un grupo de WhatsApp entre amigos antes de convertirse en la aplicación que hoy conocemos.

La empresa opera actualmente en 23 ciudades mexicanas y desembarcó en Chile a fines de 2023 con Cencosud como socio principal, alcanzando 1,5 millones de descargas en un año.

A nivel global, Cheaf acumula más de 4 millones de descargas y ha evitado que más de 8.000 toneladas de alimentos terminen en vertederos, consolidándose como una solución tecnológica efectiva contra el desperdicio alimentario.