- Fundada en 2020 por Jimmy Baudts y Michelle Gomberoff, Cirkula es un marketplace que conecta comercios con consumidores para vender alimentos próximos a expirar a precios reducidos.
- La plataforma cuenta con más de 800 comercios afiliados y más de 400,000 usuarios, diferenciándose por su transparencia total y medición de impacto ambiental.
- Ha levantado más de US$ 500,000 y recientemente se expandió a Ecuador, con planes de consolidarse como actor regional en la lucha contra el desperdicio alimentario.
- Busca certificar sus métricas de impacto ambiental y aliarse con gobiernos para incentivar la participación empresarial en sostenibilidad alimentaria.
Cirkula es una startup peruana que nace en 2020 cuando sus fundadores, Jimmy Baudts y Michelle Gomberoff, identificaron una oportunidad única en el mercado nacional. Inspirados por soluciones exitosas en países desarrollados, se preguntaron por qué Perú, siendo un país tan importante gastronómicamente, no tenía un enfoque sostenible para reducir el desperdicio de alimentos.
«La comida es un motor de nuestra economía, de nuestra cultura, y no entendíamos cómo el Perú no tenía este lado sostenible, o este proceso para poder ayudar a vender todo lo que producimos», explica Michelle sobre el origen de la idea.
La startup se lanzó como una aplicación móvil que conecta negocios con consumidores, permitiendo que restaurantes, tiendas, cafeterías y supermercados vendan alimentos próximos a expirar a precios reducidos, transformando un problema ambiental en una oportunidad de negocio.
Cirkula y un modelo B2B2C que genera impacto ambiental medible
Cirkula opera como un marketplace con un modelo B2B2C que conecta comercios con consumidores finales. La plataforma cobra una comisión por venta a los negocios afiliados, mientras que los usuarios pagan una pequeña tarifa de servicio por cada pedido realizado a través de la aplicación.
Lo diferencial de Cirkula es que no maneja «packs sorpresa» como otras plataformas similares. Los usuarios saben exactamente qué compran, qué consumen y el tiempo recomendado de consumo, brindando transparencia total en cada transacción.
Además, la startup ha desarrollado tecnología propia que permite medir el impacto ambiental de cada compra, mostrando a los usuarios los kilogramos de comida salvados y las emisiones de CO2 evitadas, con una precisión actual del 80% que buscan incrementar mediante algoritmos y machine learning.
Crecimiento sólido y expansión regional en marcha
Actualmente, Cirkula cuenta con más de 800 comercios afiliados y más de 400,000 usuarios registrados en su plataforma. La startup ha logrado consolidar su presencia en Lima y recientemente inició su expansión internacional con el lanzamiento en Quito.
La empresa ha levantado un poco más de US$ 500,000 hasta la fecha, con una ronda que está al 80% de cierre para financiar su expansión ecuatoriana. Esta inversión incluyó el respaldo de inversionistas locales que facilitaron su entrada al mercado ecuatoriano.
«Al trabajar en un país emergente como Perú, nos tocó ganar primero nombre y conocimiento para que confíen en nosotros, pero luego también comenzar a entrar a los procesos corporativos», comenta Gomberoff sobre los principales desafíos enfrentados durante el crecimiento.
Ambiciosos planes de consolidación regional y certificación de impacto
Los planes de Cirkula incluyen consolidar su presencia en Ecuador en los próximos año y medio a dos años, con miras a expandirse a Guayaquil. En Lima, el foco está puesto en terminar de consolidar el segmento corporativo y grandes supermercados, donde pueden generar un impacto más significativo.
La startup trabaja intensamente en certificar sus métricas de impacto para que usuarios y negocios puedan cuantificar tangiblemente su contribución ambiental. El objetivo es alcanzar mayor precisión en sus mediciones y potencialmente aliarse con el gobierno para ofrecer beneficios a los negocios que participen en la reducción del desperdicio alimentario.
«Nuestro principal foco está en terminar de consolidar mercado en Ecuador y comenzar a volvernos en un actor regional, no solo hacer un impacto en Perú, sino en la región», concluye Gomberoff sobre las proyecciones de crecimiento.