- La Fundación Ciudad del Saber invierte anualmente más de US$4 millones en el ecosistema emprendedor de Panamá, destinando fondos directamente a startups y a programas de incubación.
- El apoyo no es solo financiero, busca impulsar a las startups a superar retos locales y a pensar en soluciones regionales y globales desde el inicio.
La Fundación Ciudad del Saber invierte anualmente US$4 millones en el ecosistema emprendedor. El objetivo es impulsar a las startups locales. La Fundación destina entre US25.000 y US50.000 directamente a proyectos seleccionados. Esto se suma a los programas de apoyo para incubadoras.
Expansión del portafolio de apoyo
Los recursos permiten a la Ciudad del Saber ampliar su portafolio. Ofrecen nuevas herramientas para acelerar el crecimiento de las startups. Los fondos fortalecen la presencia del ecosistema panameño en el mapa de la innovación regional.
Ciudad del Saber y su impacto de en el mercado emprendedor
Su programa de incubación apoya a 59 startups locales. Les facilita acceso a mentores, inversionistas y aliados estratégicos. La Fundación se ha posicionado como un motor clave para el desarrollo del talento. También impulsa la innovación en el país.
La gerente de programas, Cristina Collazos, lo explica. «Esta inversión es un paso clave para cumplir nuestro propósito», dice. «Queremos que el capital y el conocimiento dejen de ser una barrera para los emprendedores. Deben convertirse en una herramienta que les permita crecer, innovar y enfocarse en lo que mejor saben hacer: crear soluciones de impacto global«.
Contexto desafiante para startups en Panamá
El anuncio se da en un momento con varios retos para los emprendedores. Las inversiones se concentran en sectores tradicionales. Además, hay una baja apertura al riesgo. El mercado local es de menor tamaño. Por eso, las startups deben pensar en soluciones regionales desde sus inicios.
A pesar de los desafíos, la Ciudad del Saber trabaja con otros fondos. Uno de ellos es el Venture Club Latam, que invierte entre US100.000 y US300.000. También colabora con la Secretaría Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología (SENACYT). Así, las startups acceden a fondos no reembolsables de hasta US$175.000.