Daniel Daccarett siempre tuvo un espíritu emprendedor. Desde niño trabajó en varios oficios: barriendo cunetas, lavando autos, vendiendo cinturones. Inclusive, llegó a fundar una fábrica que hacía crema de emú, pero no resultó como esperaba.
Todo el aprendizaje que obtuvo, y los errores que cometió en el camino, contribuyeron en su desarrollo profesional y lo llevaron a construir Emprende Tu Mente, uno de los eventos de emprendimiento más grandes en Latinoamérica.
Del asado emprendedor a una organización consolidada
Emprende Tu Mente partió informalmente en su casa en 2007 con el «asado emprendedor», una reunión con emprendedores y organizaciones. Al año siguiente le preguntaron si se repetiría, y se hizo nuevamente. Al tercer año, el evento tuvo que moverse hacia lugares más amplios.
La idea era conectar pares improbables: startups y emprendedores con grandes empresas. Un espacio horizontal donde personas con algún proyecto o sueño tuvieran la oportunidad de mostrarlo al público, inversionistas y empresarios de gran renombre.
Daccarett señaló: «Sabemos que Chile es un país chico, y si uno no tiene contactos o conexiones con otros, no sale ganando. Fue ahí que tuve la idea de crear un espacio en el que todos estén conectados y tengan acceso a las oportunidades que el emprendimiento puede ofrecer».
Evolución hacia el evento más grande del mundo
La organización pasó de los asados emprendedores a ser una entidad jerarquizada con expansión territorial. Comenzaron en Santiago y ahora realizan eventos en regiones con el EtMtuesday en Antofagasta y Concepción.
Han formado alianzas con grandes empresas, y para EtMday 2025, la organización presentará una novedad vinculada al compromiso de convertirse en el evento de emprendimiento más grande del mundo. Por primera vez, India será país invitado, la tercera mayor incubadora de startups del mundo.
Su punto diferencial es en lo social y en la originalidad de sus eventos. Conectan mundos desde lo humano, desde el contacto cara a cara. También están enfocados con la mirada de la empresa, estimulando la colaboración de empresas consolidadas con el ecosistema emprendedor.
Visión para Latinoamérica
Sobre el ecosistema latinoamericano, Daccarett ve la necesidad de mejorar las conexiones entre startups y grandes actores del mundo privado. Las diferencias geográficas y culturales pueden verse como barreras que hay que solucionar.
Su sueño es hacer de Chile un hub de emprendimiento e innovación no solo para Latinoamérica, sino también para el mundo. Si tuviera que resumir el propósito de ETM en una frase, sería: «Que lo imposible sea posible».