- El 40% de las pymes en Chile no sobreviven a su tercer año, según expertos financieros. Ricardo Ibáñez, abogado especializado en sostenibilidad financiera, explica que los errores más comunes incluyen una planificación financiera deficiente, el mal manejo del flujo de caja y el endeudamiento excesivo basado en expectativas de crecimiento
El 37% de las pymes en Chile fracasan antes de consolidarse, según cifras recientes del reporte de las startups CobranzaOnline, Sheriff y Duemint. Por otro lado, datos oficiales indican que un 40% no logran superar su tercer año de vida. Estos datos alarmantes reflejan las dificultades del ecosistema emprendedor local, donde uno de los principales errores es la falta de una planificación financiera rigurosa desde los primeros meses de operación. Este desajuste genera diversas consecuencias inmediatas.
Según Ricardo Ibáñez, abogado chileno reconocido por su expertise en sostenibilidad financiera y soluciones a problemas de endeudamiento de personas y pymes, el error más común es confundir los créditos personales con la operación del negocio.
“Desde pedir créditos basados en ventas futuras en lugar de ingresos reales, apalancarse excesivamente en expectativas de crecimiento en lugar de resultados concretos, hasta ignorar la competencia que podría frenar el avance y optar por endeudarse a altas tasas solo por su facilidad de acceso”, detalla el experto.
Consejos claves para las startups
Muchas veces, las startups priorizan métricas como la captación de clientes, la expansión de mercado o la atracción de inversionistas, dejando en segundo plano la planificación financiera y la gestión del flujo de caja.
“Esto provoca que en sus primeras etapas operen con financiamiento externo, ya sea fondos de inversión, rondas de capital o créditos. Si no logran equilibrar la liquidez con el ritmo de crecimiento, pueden caer en un ciclo de sobreendeudamiento o en un burn rate descontrolado”, puntualiza Ibáñez.
En ese sentido, el experto ofrece tres consejos clave:
- Controlar el flujo de caja: Es el oxígeno de las startups. No importa cuánto se venda si el dinero no ingresa en los tiempos adecuados.
- No deslumbrarse por el crecimiento sin rentabilidad: Son métricas de vanidad, al igual que la cantidad de usuarios o seguidores. Debe validarse si es o no rentable.
- Conocer y respetar las obligaciones financieras y legales: Muchas startups se enfocan en la parte comercial y descuidan el pago de impuestos o contratos. Esto puede llevar a sanciones, litigios o pérdida de inversionistas.
Ricardo Ibáñez explica que, si los founders no tienen conocimiento en la materia, lo mejor es aprender rápidamente y asesorarse con expertos. “Pero ojo, eso se debe hacer sin perder de vista el control de la caja. La clave es crecer de manera sostenible”, recomienda.
Por último, el experto asegura que la gestión financiera no puede ser una reflexión tardía. “Las startups necesitan equilibrar el crecimiento con la sostenibilidad. Deben monitorear permanentemente el flujo de caja y contar con asesoría legal y financiera para evitar decisiones impulsivas”, destaca. Además, señala que la diferencia entre el éxito y la quiebra radica, en muchos casos, en la planificación adecuada.