En un momento clave para la educación, el trabajo y la tecnología en América Latina y el Caribe, el programa de innovación abierta TecPrize, en su sexta edición, anuncia a las diez soluciones finalistas que avanzan a la gran final de este año.

En esta edición, más de 140 propuestas provenientes de 20 países respondieron al reto:

¿Cómo pueden las y los trabajadores en América Latina y el Caribe aprovechar la Inteligencia Artificial para desarrollar habilidades clave, mejorar su desempeño y cerrar la brecha de habilidades en el entorno laboral?

La transformación del mercado laboral acelera la demanda de nuevas capacidades, y la educación ya no se limita únicamente a un título: se ha convertido en un proceso continuo que exige innovación, adaptación y propósito. En este contexto, la intersección entre pedagogía, tecnología y emprendimiento se vuelve esencial para construir el futuro del trabajo en la región.

La convocatoria de TecPrize 2025, organizada por el equipo EdTech del Institute for the Future of Education (IFE) del Tecnológico de Monterrey, contó con la participación de un jurado internacional compuesto por expertos de distintas organizaciones, quienes seleccionaron a las siguientes diez iniciativas finalistas:

  1. Disruptia (Colombia) – Paola Andrea Franco
    Plataforma EdTech + HRTech impulsada por IA que capacita y conecta talento subrepresentado (jóvenes, migrantes, LGBTIQ+, mayores de 50 años, personas con discapacidad y minorías) con empleos formales. Smart matching + rutas aceleradas = más contrataciones y menor rotación.
  2. Eddie (Colombia) – Juan Gabriel Sáenz
    Coach de aprendizaje con IA que ayuda a trabajadores en América Latina a cerrar brechas de habilidades. A través de capacitación por WhatsApp, tutoría personalizada y creación de contenido, impulsa el desarrollo profesional y la empleabilidad.
  1. HackÜ (Colombia) – Juan Simón Salazar
    Plataforma de microaprendizaje para trabajadores sin escritorio. Ofrece cápsulas gamificadas por WhatsApp, Teams o Slack con recordatorios por IA y paneles de seguimiento que miden progreso, satisfacción e impacto.
  1. Kipon (Brasil) – Karla Ribeiro
    Plataforma de mapeo y gestión de habilidades impulsada por IA neuro-simbólica que ayuda a las empresas en América Latina a cerrar brechas de talento y fortalecer el desarrollo laboral.
  1. Ludos Pro (Brasil) – Danilo Parise
    Plataforma de capacitación corporativa gamificada con IA que ofrece experiencias personalizadas, analítica en tiempo real y generación automática de cursos para aumentar el compromiso y el desempeño de los empleados.
  1. O-lab (Colombia) – Tania Rosas
    Motor de contenido interactivo basado en simulaciones laborales y tutores de IA. Promueve el aprendizaje por habilidades, permitiendo que las personas aprendan haciendo, reciban apoyo y demuestren sus competencias.
  1. Ozaru (México) – Guillermo Garza
    Copiloto de IA que potencia el trabajo de primera línea. Brinda respuestas, guía y motivación en tiempo real, reduciendo errores, aumentando ventas y convirtiendo cada interacción en impacto medible.
  1. SceneSnap (Italia) – Nicolás Avelar
    Herramienta que convierte cualquier clase o documento en una ruta de aprendizaje adaptativa e interactiva con notas, cuestionarios, tarjetas de repaso y tutoría con IA. Actualmente con más de 10,000 aprendices y contratos con empresas del QS100 y Fortune 500.
  1. SimSkills (España) – Santiago Oddone
    Simulador impulsado por IA que permite experiencias de capacitación adaptativas, escalables e interactivas en tiempo real y a gran escala.
  1. Supervisor AI (México) – Guillermo Treviño
    IA conversacional centrada en las personas que entrena a agentes en tiempo real y automatiza tareas repetitivas sin reemplazar al humano. Mejora el desempeño mediante entrenamiento personalizado basado en conversaciones reales.

Estos diez finalistas no sólo representan innovación tecnológica, sino también un compromiso genuino con el desarrollo de personas, el fortalecimiento organizacional y la reducción de brechas estructurales en educación y empleo en la región.

Beneficios del programa TecPrize 2025

  • Premios en efectivo de USD 30,000, USD 20,000 y USD 10,000 para los tres ganadores.
  • Participación destacada en el IFE EdTech Summit 2026 en Monterrey, México, con paquete completo (entrada, vuelo, hospedaje y stand) para los diez finalistas.
  • Gran final en vivo en el main stage del IFE Conference 2026 (27 al 29 de enero de 2026).
  • Bootcamp de medición de impacto diseñado para potenciar los proyectos.
  • Acceso a mentores, expertos y conexiones clave del ecosistema EdTech.
  • Programa de acompañamiento de tres meses para los finalistas.
  • Admisión de uno de los tres ganadores al programa de aceleración EdTech de la University of Southern California – Rossier School of Education.

La gran final del reto TecPrize 2025 se llevará a cabo dentro del marco del IFE Conference 2026, el congreso internacional de innovación educativa más importante de Latinoamérica, un espacio que impulsa el futuro de la educación y del aprendizaje continuo.

De esta manera, TecPrize se consolida como una plataforma clave para visibilizar, apoyar y acelerar la innovación educativa y tecnológica, promoviendo soluciones que responden a los desafíos críticos de la brecha de habilidades en América Latina y el Caribe. Para más información sobre los finalistas y el programa TecPrize, visita: https://tecprize.tec.mx/es