El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento notable en Perú en los últimos años, consolidándose como un pilar clave de la economía digital del país. Según la Cámara de Comercio de Lima, más del 75% de los peruanos realiza compras online al menos una vez al mes.

En este contexto, Geti, plataforma chilena SaaS especializada en el sector del e-commerce, ha anunciado su entrada formal al mercado peruano, consolidando su expansión por América Latina. La plataforma, que combina tecnología avanzada, inteligencia artificial y soluciones personalizadas, está diseñada para automatizar el monitoreo de productos y la competencia en el ámbito digital.

“Nuestra llegada a Perú no solo representa una expansión geográfica, sino un compromiso con el fortalecimiento y el desarrollo de este sector en el país. Ofrecemos a las marcas y empresas del sector retail valiosos insights sobre productos, precios, publicaciones y competencia en el contexto e-commerce. Nuestra plataforma es intuitiva y, a través de inteligencia artificial, proporciona datos estratégicos en tiempo real para impulsar el crecimiento y la toma de decisiones informadas», destacó Francisco Contreras Donoso, cofundador y CEO de Geti.pe.

Aterrizaje en Perú

Con más de 15 millones de productos monitoreados a diario, más de 500 tiendas vigiladas cada día y más de 40 clientes distribuidos en 9 países, Geti se posiciona como un jugador disruptivo en el mercado global del comercio electrónico. Ahora, la empresa está lista para impulsar este sector en el mercado peruano.

La plataforma ha sido diseñada con una interfaz amigable que permite monitorear en tiempo real los precios de los competidores en todos los canales digitales, acceder a históricos de precios, configurar alertas y realizar seguimientos. Todo esto se puede hacer de manera sencilla, ya sea a través de una API o mediante la plataforma web, facilitando el acceso a la data de productos propios y de la competencia.

“Con la consolidación de nuestra llegada a Perú, buscamos consolidarnos como líderes en la región. No solo por nuestra capacidad de adaptarnos a las necesidades del mercado local, sino también por nuestra visión global, que facilita la integración de Perú dentro de la red de comercio internacional de manera más eficiente. Estamos convencidos de que este es solo el inicio de una nueva era, en la que las oportunidades de negocio serán accesibles para todos, sin importar su tamaño”, concluyó Contreras.