- La compañía que utiliza inteligencia artificial y canales accesibles como WhatsApp para conectar talento joven con oportunidades reales de empleo.
Ginia, la plataforma tecnológica, anunció el cierre de su ronda de inversión pre-semilla por $1.7 millones de dólares. Su misión es conectar a estudiantes con oportunidades laborales desde antes de su graduación.
La ronda fue liderada por Wollef. También participaron los fondos internacionales NFX y Latitud. Esta inversión permitirá a Ginia acelerar el desarrollo de producto. También fortalecerá su estrategia de expansión regional. Finalmente, la consolidará como un actor clave en el mercado latinoamericano de vinculación educación-empleo.
El Origen y el Reto Estructural de Latam
Ginia fue fundada por Antía Vázquez Fernández, Melissa Manrique Rodríguez y Renata Millet Ponce. Nació para resolver un reto estructural urgente: la desconexión entre los sistemas educativos y el mercado laboral.
Actualmente, más del 50% de los egresados en América Latina termina en empleos desalineados con su formación. Esto implica penalizaciones salariales de hasta el 30%. En México, apenas cuatro de cada 10 jóvenes accede a un empleo formal. Mientras tanto, entre el 40% y 60% de las empresas reportan dificultades para cubrir vacantes técnicas. Este desajuste genera un déficit de más de un millón de puestos sin cubrir en la región.
Tecnología, Impacto y Expansión
La plataforma de Ginia es impulsada por inteligencia artificial. Utiliza canales accesibles como WhatsApp. Ofrece acompañamiento integral a los estudiantes antes de su egreso. Facilita la elaboración de su currículum y la preparación para entrevistas. Además, los vincula con oportunidades alineadas a su perfil.
La propuesta de valor de Ginia se articula en torno a tres ejes:
- Para los estudiantes, significa una vía más rápida y efectiva para conseguir empleo y avanzar profesionalmente.
- Para las instituciones educativas, representa trazabilidad de egresados y fortalece indicadores de empleabilidad.
- Para las empresas, se traduce en acceso a talento joven y confiable, reduciendo costos de reclutamiento.
Antía Vázquez, CEO y cofundadora, afirma: “El cierre de esta ronda representa un punto de inflexión. La participación de estos fondos valida nuestra visión: construir la infraestructura que conecte educación y empleo a escala. El impacto económico y social de resolver esta brecha será enorme”.
Eric Pérez-Grovas, Managing Partner en Wollef, comentó: “Ginia lo está resolviendo al conectar, con tecnología e información, a universidades, talento y empleadores. En Ginia encontramos fundadoras excepcionales que enfrentan problemas grandes y complejos”.
El Gran Potencial del Mercado
El potencial de impacto de Ginia es enorme. Hay más de 15 millones de estudiantes matriculados en programas técnicos. Además, hay hasta 30 millones de jóvenes fuera del sistema (NEETs).
Melissa Manrique, cofundadora y directora de Tecnología, señala: “Nuestra visión es convertirnos en el socio estratégico de empresas y gobiernos en la creación de un ecosistema de talento más eficiente”.
Alejandro Reyes, Chief Revenue Officer, añadió: “La verdadera ventaja competitiva no está en enseñar más, sino en conectar mejor. El gran reto exige colaboración radical: convertir la educación en productividad”.
Las fundadoras tienen una vasta experiencia previa: Antía Vázquez lideró la expansión de Zubale. Melissa Manrique escaló productos tecnológicos en Addi. Renata Millet diseñó programas educativos en 14 estados de México.
Con esta inversión, Ginia planea consolidar su presencia en México. Luego, preparará su expansión a otros mercados de la región. Continuará desarrollando capacidades tecnológicas, enfocándose en análisis predictivo y personalización.