- Hunty, la startup colombiana que automatiza procesos de contratación con IA, levantó US$1 millón para expandirse a Estados Unidos, Europa y África, tras validar su cambio de modelo de negocio.
Lo que comenzó como una solución social para el desempleo en Latinoamérica hoy es una startup tecnológica que automatiza procesos de contratación para empresas como AB InBev, Rappi, Grupo Aval y múltiples BPOs. Hunty, fundada en Colombia en 2020, acaba de cerrar una ronda de inversión por US$1 millón, liderada por Cometa Ventures, con participación de Matterscale, Newtopia y Kalei Ventures.
Más allá del monto, la ronda valida un cambio de fondo: Hunty pasó de ser una plataforma B2C centrada en el candidato, a una solución B2B basada en automatización e inteligencia artificial.
“El cambio fue muy grande. Volver a empezar de cero significó no solo dejar ir al equipo, sino meternos de lleno en las operaciones de compañías como Quick y Rappi a entender sus problemas”, contó Sebastián Caro, CEO y cofundador de Hunty, en entrevista con Forbes.
La reinvención forzada: cuando escalar dejó de ser posible
En sus primeros años, Hunty tuvo una propuesta potente: las personas solo pagaban si conseguían trabajo. El modelo, aunque atractivo socialmente, no logró sostenerse financieramente. Con un equipo de casi 200 personas y US$4 millones en ingresos anuales, el negocio empezó a mostrar sus límites.
“Escalamos a punta de mentores. Pero cuando llegó el invierno y se secó el mercado, nos dimos cuenta de que ese modelo no era escalable”, explicó Caro a Forbes. “Era muy lindo porque ayudaba al candidato, pero los fondos no lo veían tan atractivo”.
El giro fue impulsado en parte por Cometa Ventures, fondo que ya había invertido previamente. Su partner, José “Pepe” Bolaños, tomó un rol activo en la junta directiva y empujó una revisión profunda del modelo.
“Nos hizo cuestionarnos críticamente los tres defectos: recurrencia, lifetime value y escalabilidad”, añadió el CEO.
La nueva Hunty: automatización total del reclutamiento operativo
Hoy, Hunty es un software sin código que automatiza tareas repetitivas del reclutamiento masivo: entrevistas por WhatsApp, solicitud de documentos, exámenes médicos, firma de contratos, entre otros.
“Imagínate que eres McDonald’s y no tienes cocineros, o un call center sin agentes. Cada día sin cubrir una vacante impacta el P&L de la empresa”, dijo Caro. “Nosotros automatizamos todas esas tareas manuales”.
Hunty no busca reemplazar los ATS (sistemas de gestión de talento) como Workday o Lever, sino complementarlos.
“El ATS organiza la información, pero requiere que un humano mueva al candidato de un estado a otro. Hunty lo hace solo”, explicó.
Actualmente, la plataforma procesa más de 150.000 candidatos mensuales en 12 países de Latinoamérica. Desde su reinvención en noviembre de 2022, ya han pasado 750.000 personas por el sistema.
Más pequeños, más ágiles y con una visión global
Con un equipo de solo 15 personas —en su mayoría ingenieros y expertos en producto—, Hunty mantiene márgenes del 70% por cliente, aunque todavía no es rentable.
“Seguimos quemando, pero sí hay un plan muy claro a diciembre de este año para volver la compañía rentable”, afirmó Caro en la entrevista con Forbes.
La nueva inversión será destinada a internacionalización, con foco en adaptar el software a otros idiomas y llevarlo a Estados Unidos, Europa y África.
“Todo esto ha sido founder-led sales. No tenemos equipo comercial. Valentina (Smith, cofundadora) y yo estamos vendiendo esto montados en un avión cada semana”, relató Caro. “Queremos construir el estándar de cómo se hará el reclutamiento masivo en el futuro”.
Mismo propósito, nuevo alcance
Aunque la compañía abandonó su modelo directo al consumidor, su misión permanece: ayudar a millones de personas a conseguir empleo digno. Solo que ahora, lo hace a través de las empresas.
“Antes ayudábamos a los candidatos uno a uno. Hoy lo hacemos en masa”, concluyó Caro. “Y lo mejor es que seguimos siendo fieles a la misión”.