- Fundada por Fabiano Rocha y Mateus Nobre, Jumpstart combina IA y revisión humana para acelerar procesos de inmigración a Estados Unidos.
- Ha atendido a más de 1,100 personas en su primer año y medio, especializándose en el "paquete founder" para emprendedores latinoamericanos que quieran emprender en Estados Unidos.
- Opera con garantía (solicitud de visa aprobada o te devuelven tu dinero) y ofrece precios hasta 50% más bajos que despachos tradicionales.
- Levantó US$ 450,000 en ronda pre-semilla con inversionistas como Brian Requarth de Latitud y Matthew Allan de PayPal/Google.
Jumpstart nació de las experiencias personales de su fundador, Fabiano Rocha, con tres procesos migratorios complejos en Estados Unidos y Canadá.
El primero ocurrió cuando su beca gubernamental al Massachusetts Institute of Technology (MIT) fue cancelada un mes antes del viaje, teniendo que pasar dificultades para poder mantener su plaza. El segundo ocurrió años más tarde, donde buscando emigrar a Canadá, encontró problemas relacionados con el alquiler de viviendas. Y el tercero sucedería nuevamente en Estados Unidos, donde casi pierde US$20 mil tratando con abogados que querían que aplicase a una Green Card para la cual no era elegible.
Estas dificultades financieras, legales y burocráticas durante sus estudios y traslados internacionales, hicieron que Fabiano identifique la necesidad de un servicio de inmigración que sea rápido, confiable y accesible, combinando revisión humana especializada e inteligencia artificial.
Jumpstart: tecnología e IA para democratizar la inmigración
Jumpstart fue fundada a finales del 2023 por Fabiano Rocha y Mateus Nobre, ambos amigos de la misma universidad. Fabiano con experiencia en multinacionales como Ambev, Johnson & Johnson y Solvay, también ha trabajado en startups de impacto social como Quero Educação, VTEX, Isaac, Stoa y Principia. Mientras que Mateus tiene experiencia en diversas startups, como Stone, Provi o Wildlife, e inclusive fue parte del equipo fundador de la startup Enter.
La propuesta de Jumpstart combina inteligencia artificial entrenada en inmigración con revisión humana especializada. «Hemos alcanzado un equilibrio entre agentes de inteligencia artificial y especialistas humanos. Somos diferentes de un despacho tradicional de abogados, que muchas veces falla en transparencia y rapidez, pero también somos diferentes de soluciones de inteligencia artificial que operan sin ningún tipo de supervisión», explica Fabiano.
El proceso de la startup pasa por tres capas de revisión para aumentar las probabilidades de éxito: inteligencia artificial, paralegals y abogados especializados en inmigración a Estados Unidos. La petición se entrega en apenas dos semanas, incluso algunos clientes han logrado presentar la solicitud en menos de una semana.
Jumpstart ofrece precios hasta 50% más bajos que los despachos de abogados tradicionales y opera con un modelo basado en el éxito: solicitud de visa aprobada o te devuelven tu dinero.
El «paquete founder» para emprendedores latinoamericanos
Jumpstart ofrece asesoría migratoria para latinoamericanos que buscan emigrar a Estados Unidos. Su producto estrella es el «paquete founder», especializado en la Visa O-1A y la Green Card vía EB-1A o EB-2 NIW.
Este paquete incluye no solo el proceso de obtención de la visa o Green Card, sino también apertura de empresa, planificación contable y tributaria, traslado de empleados y hasta inmigración de mascotas a través de empresas aliadas. La startup también ofrece visas para inversores (E-2), transferencias empresariales (L-1), estudiantes (F-1, J-1) y sus familias (CR-1, IR-1).
Crecimiento acelerado y expansión regional
En su primer año y medio de operación, más de 1,100 personas han utilizado los servicios de Jumpstart.
Inicialmente enfocada tanto en inmigración como en servicios financieros para inmigrantes, Jumpstart evolucionó para concentrarse en la asesoría migratoria al identificar la mayor oportunidad en este segmento. Comenzó operando en Brasil pero ahora atiende fundadores en toda Hispanoamérica.
La startup levantó US$ 450,000 en una ronda pre-semilla con inversionistas ángel como Brian Requarth (Latitud) y Matthew Allan (exdirector de crédito de PayPal y Google). Estos inversores han apoyado tanto con capital como con consejos estratégicos, siguiendo una filosofía de levantamiento de capital eficiente.
Visión de futuro y expansión internacional
A corto plazo, Jumpstart busca facilitar la inmigración de más fundadores de startups latinoamericanos. Su visión a largo plazo es convertirse en la plataforma de referencia para emprendedores de la región que buscan expansión internacional.
La startup planea incluir más aliados en su «paquete founder». «Creemos que aún hay mucho espacio para crecimiento en toda Latinoamérica», señala el equipo fundador.
Con un mercado de servicios migratorios que tradicionalmente ha sido costoso y poco transparente, Jumpstart busca democratizar el acceso a la inmigración formal, facilitando la movilidad de talento latinoamericano y potenciando la creación de startups en un mercado global competitivo.