La startup chilena, que a la fecha ha crecido por bootstraping, proyecta levantar una primera ronda de inversión por un monto cercano a los US$ 500 mil para iniciar su internacionalización.
Multifacéticas y creadoras innatas es la definición de las hermanas Catalina y Natalia Garrido, que en 2020 decidieron fundar la biotech Liva Company, que desarrolla probióticos y alimentos mediante su marca NUP! y NUP!Pets, la cual está ad-portas de sumar nuevos productos.
Partieron fabricando tecnología para el cultivo de los microorganismos y luego iniciaron la producción de estos. En primera instancia, consideraban venderlo solo como materia prima para la industria alimentaria. “Fabricábamos levaduras que iban para industrias de fermentados, como también probióticos para suplementar alimentos”, afirma Catalina. Ahora, van a paso firme en materia de productos y materias primas, donde comentan que estudian el mercado con las necesidades respecto a salud y nutrición para generar soluciones.
Recientemente y en su línea Nup!, integraron un hidrolizado de colágeno y productos enfocados al cuidado de la piel y la nueva línea de niños. “Estamos en e-commerce, retail, entramos a cadena masiva, en farmacias como Fracción y Knop. Los productos humanos están de manera física y online, mientras que para animales solo online”, dice Natalia.
Por otro lado, en su línea de NUP!Pets están preparando su ingreso en puntos físicos a farmacias Salcobrand y estrenaron galletas para no quedarse en los suplementos, sino que también abarcar alimentos que se basen en nutrición probiótica.
Lanzamiento Pylorioff y nuevas novedades
Bajo ese escenario, el próximo 28 de junio la biotech, en colaboración con el Hub Apta y la Universidad de Concepción, realizará el lanzamiento oficial de Pylorioff, producto que buscar favorecer la flora intestinal, mejorar la absorción de nutrientes y minerales, y estimular el sistema inmunológico.
“El patógeno Helicobacter Pylori, un problema para la salud pública que la ONU la ubica como tercera bacteria de preocupación mundial, en Chile afecta al 70% de la población”, afirma Natalia, que agrega que el lanzamiento será a las 18:30 horas en las inmediaciones de Microsoft: “El evento también será una instancia para hablar del éxito de la transferencia tecnológica de la academia al sector productivo. Habrá autoridades académicas, gubernamentales, empresarios e inversores, que se reunirán para demostrar la sinergia beneficiosa para la sociedad”.
Consolidación y proyecciones internacionales
El objetivo es “meter ruido”, dice Catalina, por lo que para este año buscan llevar a cabo más colaboraciones con empresas y academias. “Queremos crecer respecto a la comercialización de la materia prima en el modelo más B2B y generar más redes de colaboración y valor”, dice la emprendedora.
Las emprendedoras destacan que han crecido por bootstraping, pero proyectan que es un buen año para levantar una primera ronda de inversión por un monto cercano a los US$ 500 mil y para armar su internacionalización. “Ya tuvimos un softlanding en Brasil. Este año vamos a México y Colombia. Esperamos en 2024 aperturas en alguno de los mercados fuera de Chile”, afirman.