Productos para deportistas y la incursión en el metaverso, son algunas de las propuestas de valor de dos emprendimientos colombianos.

Hace menos de una semana se aprobó, en tercer debate en la Comisión Primera del Senado, el uso adulto del cannabis en Colombia. Si bien, el proyecto va a mitad de camino, es la primera vez que una propuesta de este tipo llega tan lejos en el Senado colombiano.

Si bien en el país cafetero existen más de 57.000 hectáreas de cultivos de plantas, solo existen licencias para cultivar en 1.200 hectáreas, fenómeno que evidencia la necesidad de regular la industria del cannabis medicinal, pues el país tiene un potencial económico enorme en producción y exportación del llamado “oro verde”.

Según el Centro Económico y Social de Fedesarrollo, Colombia genera US$ $99 millones, una cifra pequeña en contraste con otros países pero también con el potencial que tiene el territorio nacional. 

Lo cierto es que en Latinoamérica hay varias compañías interesadas en desarrollar productos innovadores con cannabis. Xula, por ejemplo, es una mexicana de salud femenina que está incursionando en la realización de productos a base de cannabis. Además, existe otra llamada Cannava startup estatal impulsada por el Gobierno de la provincia de Jujuy, en el noroeste argentino, que cultiva cannabis y realiza productos medicinales. En Chile existe una llamada Narma, cuyo objetivo es crear una red de especialistas que guíen a pacientes hacia tratamientos con esta planta.

Las startups no se han quedado atrás en el desarrollo de modelos de negocio que permitan aprovechar el cultivo y el uso del cannabis en el mundo. ¿De qué manera esta nueva posibilidad de regulación contribuye al buen desarrollo de los emprendimientos colombianos relacionados con el cannabis?

Cannabis para deportistas e innovación en el metaverso

Juan Arbelaez, socio de Haurax y experto en cannabis medicinal, asegura que “el ecosistema de emprendimiento en este sector tiene muchas posibilidades, todavía es una industria naciente y tiene varios tabúes pero la planta tiene muchos beneficios” y agregó que necesita regulación y que “el Gobierno sea más flexible a la hora de definir e implementar las leyes relacionadas con este tema para así poder competir con otros países que nos llevan ventaja como Estados Unidos y Canadá”.

Haurax es una compañía que distribuye productos a base de CBD para deportistas y personas que no realizan deporte. Están dirigidos principalmente a distribuidores y actualmente cuentan con más de 100 clientes.

“La legalización del cannabis tanto medicinal como recreativo es una gran oportunidad para el desarrollo de empresas alrededor de la planta. Es necesario perderle el miedo, el comercio ilegal es el que trae dificultades como la criminalidad. Trae muchos beneficios regular esta industria”, puntualiza el emprendedor, que agrega que esperan crecer un 80% durante el 2023, cifra que podría aumentar en caso de que se legalice el consumo de cannabis.

Por su parte, Greenlab es una startup que cultiva plantas de cannabis con fines medicinales y que está innovado en el metaverso donde combinan la tecnología y plantas de cannabis, ya que diseñó una galería de arte NFT y cada token está respaldado con una planta real y una vez que cosechan la planta, la transforman en un producto de cannabis medicinal premium.

El CEO de Greenlab, Juan Manuel Tellez asegura que “vemos que cada vez hay más y más emprendedores con intenciones de ingresar a esta industria. No solo se trata de tener licencias de cultivo, hay muchos otros puntos desde donde puede ingresar al sector”.

Comenta, además, que si bien es una industria con mucho potencial (Greenlab ha crecido más de 1.000%), aún se presentan muchos retos, “las redes sociales restringen mucho la visualización y el alcance de las cuentas de empresas que venden cannabis”. Respecto al debate de la ley que legaliza el consumo de cannabis aseguró que “la regulación no pretende incentivar el consumo en las personas sino que los consumidores tengan acceso a productos de calidad y tengan la seguridad de los componentes de esos productos”.