Hoy esperamos que cada startup tenga una estrategia de marketing impecable, una estética viral y una narrativa seductora. El hype se ha convertido en moneda de cambio. Pero es justo en esta etapa donde muchas startups caen en la trampa de la deuda tecnológica: confunden marketing con diseño web, y aunque pueden relacionarse, son disciplinas que parten de principios completamente distintos.

Hemos entrado en una era donde el branding y la estética se venden más que la experiencia del usuario. Aplicaciones que prometen innovación requieren más de diez clics para funcionar. Al lanzar rápido y captar atención, la deuda técnica comienza a elevarse: desde código vulnerable hasta procesos manuales que se vuelven evidentes para el usuario.

Cuando el ruido no se traduce en crecimiento

Aunque el hype ha funcionado como tracción inicial para atraer inversionistas y usuarios, muchas startups no logran convertirlo en valor sostenido. Sin retención, el ruido se desvanece. Y si la deuda no se atiende a tiempo, incluso con buen capital inicial, el control se pierde y los resultados esperados no llegan al cierre del año.

Pero Leadsales ha sobresalido en medio de este dilema. Ha comprendido que el hype no es solo marketing, sino una oportunidad para construir canales efectivos. Su enfoque multicanal permite que las marcas atiendan las necesidades del usuario sin perder eficiencia. No venden una idea: solucionan la retención y guían la conversación con el cliente.

Cómo evitar la deuda tecnológica en tu startup

Y aunque Leadsales es un ejemplo mexicano de control narrativo, muchas startups pueden empezar con pequeños cambios para evitar caer en la trampa de la deuda tecnológica: incluir al equipo técnico en decisiones de marketing y, sobre todo, aplicar una cultura de mejora continua. Lo que una empresa tradicional puede resolver en un mes, para una startup debe ajustarse en cuestión de días.

En un ecosistema donde muchas startups acumulan deuda tecnológica sin saberlo —comprando herramientas que no usan mientras escalan sin control— la startup Ecosis ya está entrando en el juego y creando soluciones para emprendedores que quieren tomar control de sus gastos tecnológicos. Ecosis ofrece una plataforma SaaS que ayuda a las empresas a medir el uso real de sus licencias de software, identificar quién las utiliza y quién no, y optimizar su inversión.

El reto para las startups mexicanas

Las tendencias han sido el motor moderno, pero el impacto es lo que mantiene a una marca en el día a día del consumidor. El hype puede atraer clientes, pero si la deuda tecnológica no se atiende, una gran idea innovadora se perderá. Y no será por falta de potencial o escalabilidad. Leadsales es solo un ejemplo de cómo convertir el ruido en valor. Ecosis propone una solución concreta, basada en datos, para reducir costos y evitar decisiones impulsadas solo por el hype. Ambas startups han comenzado a construir soluciones reales dentro del ruido digital, y por eso hoy figuran entre las 100 startups en etapa inicial más prometedoras de México 2025.