Con apenas seis meses de vida, OurCrowd Latam Labs, la primera aceleradora de startups tecnológicas de Uruguay, ya ha concretado su primera inversión en el país. La empresa elegida es Yeda, una innovadora startup uruguaya especializada en medicina personalizada que utiliza inteligencia artificial (IA) para controlar la glicemia a través de la adecuación de la alimentación, utilizando datos personales y tecnología de vanguardia. La inversión asciende a US$ 300.000, y marca un hito para la aceleradora en su primer año de operaciones.

Un futuro prometedor para Yeda

Yeda, que llegó a OurCrowd Latam Labs a través de un inversor de la aceleradora, no solo recibirá capital, sino que también accederá a un programa de aceleración de un año. Este plan incluirá mentorías personalizadas para ayudar a la startup a desarrollar su negocio.

Según Maayan Schreiber, CEO de OurCrowd Latam Labs, uno de los mentores estará involucrado en el día a día de la empresa, ayudando con la estrategia y desarrollo del proyecto, mientras que otro mentor, un experto israelí en microbiota, brindará apoyo técnico especializado.

Cada dos semanas, el equipo de la aceleradora se reunirá con la startup para asegurar que el crecimiento sea sostenido y alineado con las metas de Yeda. Además, OurCrowd Latam Labs podría realizar futuras inversiones, brindando consultoría, cursos y eventualmente ayudando a Yeda a levantar una nueva ronda de inversión serie A a través de su red global de inversionistas.

¿En qué se Invertirá el capital?

El cofundador de Yeda, Fernando Slamovitz, adelantó que la inversión se destinará a varios frentes. Una parte importante del dinero se utilizará para fortalecer la operación comercial, con un enfoque en la expansión de la presencia de Yeda en Brasil, especialmente con sus aliados estratégicos como el Hospital Albert Einstein de San Pablo. Además, Yeda explorará nuevos horizontes, como los gimnasios, e iniciará alianzas con la industria farmacéutica en 2026.

Innovación y experiencia

El éxito de Yeda no es casualidad. Según Schreiber, la aceleradora fue atraída por la innovadora solución que la startup ofrece, respaldada por un profundo conocimiento científico. Además, destacó el sólido equipo de la empresa, que incluye a Juan Elenter, doctorando en machine learning en la Universidad de Pensilvania, Lorenza Vecino Schandy, ingeniera biomédica, y Gregorio Iraola, experto en biotecnología. El equipo ya ha logrado penetrar en el mercado brasileño con el apoyo del Hospital Albert Einstein y la cadena de gimnasios Smart Fit, lo que les da un fuerte diferencial competitivo.

Schreiber también adelantó que el plan para este año es cerrar con dos o tres nuevas inversiones. Entre las áreas de interés se encuentran las startups del sector fintech y las que aplican IA para mejorar procesos en sectores más tradicionales.