En América Latina, las Tech Weeks se han consolidado como plataformas clave para dinamizar el ecosistema de innovación. Solo la Colombia Tech Week 2025 reunió a más de 20,600 asistentes y delegaciones de 47 países, demostrando el creciente interés global por la región. Este tipo de encuentros generan un impacto directo en el sector emprendedor y startup: abren acceso a capital, promueven el networking con inversionistas internacionales y posicionan a cada país como un hub tecnológico dentro de la economía del conocimiento.

En este contexto, Perú Tech Week 2025 (PTW) busca colocar al país como punto de referencia para la innovación. Del 29 de septiembre al 5 de octubre, se reunirán inversionistas, startups, corporativos y universidades en una agenda de más de 70 actividades, entre conferencias, talleres, ferias y espacios de networking que ya cuentan con más de 5,000 personas registradas donde más del 90% de ellas son gratuitas.

Lo que nació como la Lima Tech Week hoy se convierte en una marca nacional que busca posicionar al Perú como un terreno fértil para la innovación y la inversión extranjera. Este año, Arequipa también será escenario de actividades, consolidando la descentralización de la agenda tecnológica y reforzando la visión de que la innovación es un movimiento que abarca a todo el país.

“Asumimos un cambio profundo: no es solamente Lima, es todo el país. Queremos evidenciar que el talento florece en cada región. lo cual ha sido posible con el respaldo de Ecosistema Startup Peruano, PECAP, SHIFT, Kuali.ai, Worthit y ADN.vc, contamos una hoja de ruta para convertir al Perú en un referente internacional de innovación tecnológica, con un ecosistema vibrante, diverso y con propósito”, afirmó Joseph Luján, Head Marketing & Communication de Perú Tech Week.

Según Proinversión, el Perú recibe en promedio más de US $1,500 millones en inversión extranjera directa cada año. A su vez, el Reporte Anual 2024 de PECAP reveló que las startups peruanas levantaron US $47 millones en 33 transacciones, con inversionistas internacionales como principales protagonistas. Sectores como fintech, healthtech, agritech, edtech y comercio electrónico encabezan la lista de los más dinámicos, despertando el interés de capital extranjero y corporativos regionales.

“El crecimiento de la inversión en startups peruanas demuestra que hay confianza en el talento local, y ese dinamismo se refleja en la diversidad de sectores que hoy están despegando, desde fintech y healthtech hasta agritech, edtech y comercio electrónico. Espacios como estos  son vitales ya que aceleran este proceso y le dan mayor visibilidad internacional al ecosistema startup peruano”, afirmó Paloma Aparicio, directora ejecutiva de PECAP.

Desde el Cóctel de Bienvenida, pasando por el Perú Venture Capital Conference , el foro de inversión más grande del país, hasta el Cóctel de Cierre, la cita promete siete días de charlas, workshops, ferias y espacios de networking que convertirán al Perú en el punto de encuentro regional de la tecnología y el emprendimiento.