A pesar de la coyuntura que actualmente vive el mundo y la situación política colombiana que ha generado cierta incertidumbre, el país cafetero se ha vuelto un foco para las empresas extranjeras no sólo en términos de inversión sino también para  realizar softlanding o abrir operaciones.

De acuerdo con ProColombia, en el 2022 se ha registrado la llegada de 127 proyectos con nuevas inversiones. Los negocios que han llegado al país ascienden a US$ 7.642 millones, según la entidad.

El ecosistema de startups no se ha quedado atrás con el interés hacia Colombia, por ejemplo, AlleyCorp, el fondo de inversiones neoyorquino llegó al país con el objetivo de ser la sede de operaciones de la compañía para toda Latinoamérica. Adicionalmente, espera invertir entre US$ 5 millones y US$ 10 millones en los emprendimientos del país.

¿Colombia se ha vuelto tan atractiva como México o Brasil? Este año varios emprendimientos de base tecnológica han elegido Colombia como su nuevo mercado a conquistar. Startups Latam habló con dos de ellos.

Betterfly, el primer unicornio social de Latinoamérica

La startup chilena es la primera plataforma de beneficios, con un modelo de negocio B2B, que convierte los hábitos saludables de un equipo de trabajo en donaciones sociales y un seguro de vida que sigue creciendo mientras se desarrollan dichos hábitos. La compañía llegó a Colombia hace poco y más de 80 clientes, llegando cerca de 40.000 personas que usan la plataforma. Su objetivo es tener 100.000 usuarios a final de año.

Sobre las razones para entrar a Colombia, Helga Wobst, country manager de Betterfly aseguró que el país “cuenta con un mercado estratégico, no solo para la región sino para el mundo. Este país se caracteriza por su interés genuino de ayudar a los demás. Decidimos, entonces, tener una inversión de US$25 millones y un equipo que ya suma 30 colaboradores, el cual se espera que duplique pronto”.

“El ecosistema de emprendimiento social en Colombia va en aumento. Esta también fue una de las razones que nos impulsó a incursionar en este mercado, pues vemos en todos estos nuevos emprendedores, con ideas disruptivas y creativas, grandes aliados para potenciar nuestro propósito e impactar positivamente la vida de las personas” agregó.

Mindhub, educar en tecnología

La ed-tech argentina que busca eliminar las brechas en conocimiento tecnológico a través de bootcamps.  Actualmente, cuentan con más de 2 mil egresados en todo el continente.

La startup llegó a Colombia hace poco y de acuerdo con Vanessa Taiah, cofundadora de Mindhub, el país “tiene un ecosistema emprendedor muy interesante. A las tres fundadoras nos gusta mucho el mercado colombiano, nos parece que tiene un montón de oportunidades”. 

Por su parte, María Camila Jaramillo Cárdenas, directora de la operación de Minecraft en Colombia afirmó que la necesidad de talento capacitado en programación, ciencia de datos, entre otros es una oportunidad clave. “Particularmente en este país vemos por un lado que hay un déficit de programadores y el sector de la tecnología está requiriendo muchísimo talento. Para el 2025 va a haber un déficit de 11.200 programadores acá en Colombia. Es una problemática y es una oportunidad muy grande poder conectar ambas cosas con una solución como Mindhub”.

Sobre sus planes, Jaramillo mencionó que “en Colombia queremos cerrar 700 personas capacitándose con nosotros y tener un crecimiento muy marcado. Además queremos cerrar algunas alianzas estratégicas que podrían potenciar nuestro crecimiento. Estamos siempre creciendo un 3X cada año”.

De acuerdo con una investigación de la facultad de economía y negocios (FEN) de la Universidad de Chile, “Colombia se encuentra entre los 5 países de Latinoamérica que resaltaron en resultados para hacer softlanding, teniendo en cuenta el caso de startups como Rappi y Lifemiles”.

Lo cierto es que el mercado colombiano sumado al potencial creativo e innovador se ha convertido en un lugar atractivo para que las startups extranjeras abran sus operaciones.