- La fintech peruana lanza la primera plataforma que conecta a personas y empresas para comprar y vender dólares en tiempo real y con los mejores tipos de cambio.
- La plataforma permite ver en vivo las propuestas (órdenes) de compra y venta de todos los participantes, garantizando el mejor tipo de cambio del mercado.
- Con un proceso de transferencia integrado, las operaciones se completan en menos de 5 minutos.
Mercado Cambiario nace en 2021 con la misión de transformar por completo las reglas de juego en el intercambio de divisas en Perú, un mercado tradicionalmente poco ágil y con información limitada para los usuarios. La idea surgió tras la experiencia de sus fundadores en el desarrollo de la primera billetera electrónica del país, que implementaron en Mibanco en el 2012.
Fundada por tres ejecutivos con amplia trayectoria en el sector financiero: Fernando Balbuena, con 20 años de experiencia en entidades como BCP y Mibanco; Hugo Ortiz, con 25 años en desarrollo de productos y banca digital en los mismos bancos; y José Agois, actual gerente general, con más de 30 años liderando áreas de sistemas y operaciones en instituciones como Banco Santander, Banco Sur y Mibanco.
El equipo identificó una clara oportunidad en el mercado cambiario peruano, que hasta entonces funcionaba bajo un modelo OTC (over the counter), donde la compra y venta de dólares estaba dispersa entre diferentes actores como bancos, casas de cambio (físicas y digitales) y cambistas callejeros, obligando a los usuarios a aceptar precios poco competitivos.
Mercado Cambiario y el empoderamiento de sus usuarios
A diferencia de las más de 40 casas de cambio digitales que operan actualmente en Perú, la fintech funciona como un auténtico marketplace donde se pueden visualizar todas las propuestas de compra y venta de dólares de todos los participantes en tiempo real. «Nuestra propuesta de valor es ofrecer el mejor tipo de cambio de forma transparente, rápida y segura, que es lo que hoy pide el usuario», señala Fernando.
La velocidad de las transacciones es otro diferencial. Gracias a la integración con su back office, el proceso de transferencia de fondos toma en promedio menos de 5 minutos, mientras que las casas de cambio digitales tradicionales requieren entre 30 y 45 minutos para completar una operación.
Han iniciado operaciones en febrero del 2025 y a la fecha ya cuentan con más de 350 clientes activos. Los fundadores destacan que uno de los aspectos más gratificantes ha sido observar la alta tasa de operaciones repetidas, lo que demuestra que los usuarios están obteniendo consistentemente mejores precios.
Un directorio con experiencia en el sector financiero
Además de contar con fundadores de sólida trayectoria, Mercado Cambiario ha conformado un directorio de alto nivel que incluye a Oscar Rivera, expresidente de la Asociación de Bancos (ASBANC) y de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), y a Francis Stenning, exgerente general y director de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
«Hemos levantado el capital necesario entre los fundadores y un grupo de inversionistas del sector financiero y empresarial», explica Balbuena. Por el momento, la startup no está considerando nuevas rondas de financiamiento, ya que cuenta con los recursos suficientes para ejecutar su plan de crecimiento inicial.
Lo que se viene para Mercado Cambiario
El principal desafío actual para Mercado Cambiario es comunicar efectivamente las ventajas de su modelo de negocio y superar las barreras que existen para que los usuarios cambien de proveedor. Sin embargo, quienes ya utilizan la plataforma valoran especialmente obtener un tipo de cambio más competitivo que el ofrecido por sus proveedores anteriores y la mayor velocidad en las transferencias de su dinero.
«Tenemos objetivos muy ambiciosos y buscamos revolucionar el mercado de compra y venta de dólares. Creemos que los grandes beneficiarios en este proceso van a ser los clientes», afirma Balbuena. La meta de la startup es desarrollar un mercado que negocie US$ 1,000 millones anuales en los próximos años, para luego continuar innovando y expandirse hacia otros países de la región.