- Brasil mantiene su posición como el ecosistema más fuerte de Latinoamérica, ubicándose en el puesto 27 del ranking global.
- Colombia se ubica como el segundo mejor ecosistema de Latinoamérica, donde Bogotá y Medellín concentran la mayor parte del ecosistema.
- México no presentó avances significativos en el ránking.
- Chile baja algunos puestos mientras que Argentina se vio afectada por su situación macroeconómica.
El más reciente Startup Ecosystem Report 2024 de StartupBlink volvió a poner sobre la mesa el dinamismo de América Latina, revelando cómo algunos países han escalado posiciones en el escenario global. Aunque la región sigue siendo una promesa emergente más que una potencia consolidada, hay señales claras de madurez en algunos hubs clave.
Brasil sigue siendo el gigante regional
Brasil mantiene su posición como el ecosistema más fuerte de Latinoamérica, ubicándose en el puesto 27 del ranking global. São Paulo destaca como la única ciudad latinoamericana dentro del top 30 a nivel mundial, impulsada por una creciente densidad de startups, una comunidad técnica robusta y una fuerte presencia de fondos internacionales. El país también sobresale por sus iniciativas en fintech, healthtech y agtech, y por eventos como CASE y WebSummit Rio, que consolidan su relevancia regional.
Colombia sorprende y supera a Chile
Uno de los movimientos más llamativos del ranking es el ascenso de Colombia, que se posiciona como el segundo mejor ecosistema en Sudamérica, superando a Chile. Bogotá y Medellín concentran la mayoría del dinamismo: la capital por volumen de inversión y la segunda por innovación y programas públicos como Ruta N. Eventos como Colombia Tech Week, Go Fest y Capital Summit han jugado un rol clave en visibilizar el ecosistema y atraer actores internacionales. Además, la sólida presencia de unicornios como Rappi y Habi refuerza su atractivo.
México, sólido pero sin grandes saltos
México continúa siendo uno de los grandes mercados de la región, aunque sin avances significativos en el ranking. La Ciudad de México sigue liderando el ecosistema local y su cercanía con Estados Unidos sigue siendo una ventaja estratégica. Sin embargo, aún enfrenta desafíos en la consolidación de startups en etapas tardías. Eventos como INC Monterrey y Startup Grind Mexico mantienen viva la comunidad, aunque con menos tracción internacional que sus pares en Colombia y Brasil.
Chile y Argentina pierden terreno
Chile, que por años fue referente en la región por su estabilidad y programas públicos como Start-Up Chile, ha caído algunos puestos. La falta de grandes rondas y la menor presencia de eventos internacionales juegan en contra, mientras que su comunidad sigue activa pero algo desconectada del resto del continente.
Argentina, por su parte, aún tiene talento técnico de clase mundial y unicornios reconocidos como Mercado Libre y Ualá, pero su situación macroeconómica ha limitado nuevas inversiones y afectado la retención de talento. Buenos Aires sigue figurando en el mapa, pero sin el brillo de años anteriores.
Lo que viene
El informe concluye que la región sigue teniendo un potencial enorme, pero que debe reforzar la conexión entre sus ecosistemas, profesionalizar a sus líderes y fomentar más inversión en etapas de escalamiento. Eventos, comunidades y políticas públicas seguirán siendo piezas clave para que Latinoamérica no solo sea tierra de promesas, sino también de resultados concretos.