Desde el norte del país, la minería -motor de nuestra economía- se ha transformado en un impulso para los nuevos emprendimientos que florecen a su alrededor. Este centro de pilotaje crece cada día más, incorporando distintas labores y tecnologías, a medida que nos acercamos hacia una minería verde. Es por esta razón que el Director Ejecutivo de Minería Verde de la Corporación Alta Ley, Víctor Pérez, nos explicó cómo, a través del robustecimiento del mercado del cobre y la explicación de sus usos, la industria ha brindado un espacio para que se generen soluciones innovadoras para los problemas de la minería actual, que son atendidos por nuevos talentos nacionales. De esta manera, destacó la existencia de a lo menos 20 emprendimientos de alto vuelo asociados a los usos del cobre y la minería verde.

Víctor Pérez – Director Minería Verde de Corporación Alta Ley

¿Dónde están los emprendedores en aplicaciones de minería? ¿Quién es el ente encargado de impulsarlos?

“Existen 20 empresas consolidadas, y cuando digo consolidadas significa que ya no están a nivel de facturación de 100 mil dólares, estamos hablando de millones de dólares. Estás encontrando, por lo menos, unos diez emprendimientos que están facturando montos muy importantes y otros que ya están en una fase de crecimiento concreto y mucho desarrollo tecnológico, con aplicaciones que permiten incorporar las propiedades del cobre en procesos productivos”.

“Hay mucho conocimiento, mucho capital humano, mucho patentamiento. Cuando tú incorporas las propiedades del cobre a procesos productivos que tradicionalmente no utilizan cobre o utilizan fibras textiles o utilizan polímeros o utilizan pulpa de celulosa o utilizan sistemas de cultivo, o sea, tú empiezas como a diseñar modelos de negocio que son bastante transformadores. Lo que logras es que el emprendedor se motive por ocupar el cobre, pero ¿cómo lo hace? Bueno, ahí empieza el espíritu emprendedor, la semilla que es lo más relevante, la capacidad que tienen los emprendedores de encontrar la solución y que logran articular para hoy día encontrar todo un ecosistema de Chile hacia el mundo”.

¿Qué otros productos mineros innovadores están dando vuelta?

“La minería tiene desafíos de sustentabilidad enormes, caen las leyes, se envejecen las minas y hay una intensidad de consumo energético, producto de esto, enorme. Necesitas agua desalada y agua salada en lugares desérticos donde no la  hay. Entonces, hay todo un tema de necesidad por hacer esta minería verde, como virtuosa. Lo que hace esta minería es traccionar, con sus necesidades y desafíos, a todo el ecosistema que quiera hacerse cargo de esos desafíos”. 

“Está la transformación del mundo eólico y solar. Tenemos la mejor radiación del mundo, los mejores vientos del mundo. O sea, tenemos todo para hacer, no solamente hidrógeno verde, sino que ser un país exportador de energías renovables. Entonces, se están generando oportunidades a partir de la riqueza natural de este país, para que el mundo del emprendimiento local sea el que tome una posición de privilegio y entre a estos desarrollos que son súper inminentes para Chile y que el mundo necesita”.

¿Cómo se pueden diversificar los fondos que operan en esta área? ¿Quién debería cumplir el rol de traerlos?

“Hay varios caminos, pero el natural tiene que ver con entender si hay apetito internacional por venir a escalar e invertir a Chile. La respuesta es sí. Olvídate de la cantidad. Todo el mundo quiere venir a pilotar a Chile. Para eso, tienes que articular, al final del día, el tema de la demanda y la oferta. Tienes que conocer lo que quiere cerrar la minería, donde están los desafíos tecnológicos”.

“Aquí falta un tema, yo creo más del punto de vista estructural, de que haya inversiones desde los fondos de pensiones, por ejemplo, que no se hace. Tenemos 200 o 300 mil millones de dólares esposados, invertidos en cualquier parte del mundo. Que inviertan en riesgo, que inviertan en capital semilla, que inviertan en esta transformación, y vas a poder multiplicar los panes de manera impresionante. Yo creo que va a tener mejor rentabilidad que con los instrumentos tradicionales, pero, aparte, es transformador”.

¿Tenemos alguna institución que esté juntando universidades que estén detrás de un propósito en común o están trabajando por separado? 

“Déjame contarte la historia del Cluster Minero de la Región de Antofagasta. Nosotros trabajamos bajo una dinámica bien regionalista. Partió con un proceso de escucha, de entender qué estaba pasando, qué quería la región de Antofagasta para concretar su desarrollo productivo, social y económico, y que no fuera impuesto. La respuesta de la región -que está constituida por las empresas mineras, los industriales que proveen servicios, los emprendedores, las comunidades- tenía mucho que ver con co-crear esta posibilidad de transformación y creación del mundo del hidrógeno verde”. 

“Era claro el tema de poder participar, porque mucha gente decía que, sin ser mineros, le encantaría que sus clientes tuvieran una huella verde o que querían recorrer el altiplano sin tener ninguna huella detrás de su servicio de ecoturismo, por ejemplo. Otros, querían tener agroindustria en el desierto, ¡sin agua! Imagínate. Otros, querían más participación o acceso a energías renovables en sus casas. Así seguían sumándose”.

“Entonces, cuando hablamos de minería virtuosa, lo que hace es “empelotarse” con sus problemas y, cuando los expone, se generan las dinámicas de cómo solucionarlo. Ahí empieza a interactuar local e internacionalmente, descubriendo tecnologías que funcionan y se van generando los caminos para lograr aterrizar las soluciones de buena manera en Chile. Eso significa articular un ecosistema que va desde las universidades, regionales y nacionales, desde los centros de pilotajes, desde la capacidad de laboratorios”.

“Nuestra crítica, en el fondo, era que crear laboratorios para crear laboratorios no sirve, tú tienes que crear un laboratorio que tenga un sentido. Crear emprendimientos, formar emprendedores a nivel doctorado. Formar también capacidades que tengan que ver con multiplicar los fondos, o sea, todo este escalamiento industrial en una zona única en el mundo va a traer financiamiento, tecnología, infraestructura y, al fin del día, va a ir generando esa transformación que es altamente participante desde el mundo local”.

“Acá no hubo una pre-asignación, sino que todos los fondos disponibles que se apalanquen con otros, van a permitir que se alimenten estos vínculos o ecosistemas que hoy están separados, pero que se integran. Tú, como universidad, como centro tecnológico, como minera, como proveedor energético, como emprendedor o como quieras, proponer alternativas, según tus capacidades y articulaciones, que van desde el mercado hacia una necesidad de la industria. Eso pasa con la escucha, con entender de lo que somos capaces”.

¿Cuál es el primer desafío?

“El primer gran desafío es sacar el diésel de las operaciones. Es una ruta larga, tomará 10 años, pero aparece el hidrógeno verde como la ruta más lógica porque se produciría en la zona más competitiva del mundo: el área que tiene mejor radiación. Por lo tanto, deberíamos producir el hidrógeno más barato del mundo. Para producir este hidrógeno se requiere agua, tienes que separar la molécula de H2 con la de oxígeno y, al separarla con radiación solar mediante paneles fotovoltaicos de última generación, generas y entregas agua altamente purificada. Y al tener agua que viene del mar con energía sustentable, se te empieza a generar la posibilidad de disponer de agua en el desierto más árido del mundo y la posibilidad de entrar con la agroindustria. Es decir, entrar con los sueños que tenía un grupo de empresarios de la zona”.


El proceso detrás de una idea exitosa

La vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Católica del Norte (UCN), María Cecilia Hernández, nos explicó cómo un emprendedor con una solución puede llegar a llevarla a cabo en el norte de Chile, con la ayuda de las universidades de la zona.

María Cecilia Hernández – Vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Católica del Norte (UCN)

¿Qué porcentaje de representación tiene la minería por sobre otra industria en cuanto al interés de innovar?

“Un alto porcentaje, tal vez más  de un 70%, esperanzadoramente, porque es un área que da espacio a diversas disciplinas, la ecología , por ejemplo. De alguna manera, y especialmente en el norte de Chile, todo está relacionado con la minería, porque cuando hablamos de ecología, se relaciona indudablemente con la minería en cuanto a reparación o con resguardo de la biodiversidad. Por ejemplo, las desaladoras que proveen de agua a la comunidad de la segunda Región, es una tecnología fuertemente utilizada por la Minería  y los desafíos de la utilización de esta tecnología son desafíos que impactan a todos.. De alguna manera, en un lugar como el norte, siempre estás relacionado con la minería. Sus dimensiones son enormes”.

“El concepto que se está desarrollando de Minería verde, abre un interesante espacio de desarrollo e innovación, , porque este concepto se relaciona fuertemente con  economía circular. significando también que junto con ser una actividad exitosa en la eficiencia y producción, considera la reducción de residuos, el reciclado y un vínculo esencial con el entorno. Eso te abre una posibilidad enorme de nuevos materiales. Podrías desarrollar toda una industria a partir del reciclaje y la reutilización de los materiales asociados a lo que la minería deja de utilizar.”.

¿Hay inversión para proyectos de investigación relacionados con la minería?

Existen fondos que las propias empresas mineras ofrecen y que se asocian a desafíos que declaran. Han desarrollado plataformas que permiten acceder a los emprendedores e innovadores. Más escasos son los fondos asociados a investigación fundamental y aplicada por ello los fondos del royalty de la extracción de litio resultaba una oportunidad tan importante y ya ves lo que ha sucedido. Donde tenemos problemas es en investigación fundamental y que tradicionalmente la realizan las universidades, los fondos nacionales para investigación son bajos y en el año pasado se ha reducido aún más.. 

¿Cómo lo hace una startup o emprendedor que tiene un proyecto? ¿Cómo puede conseguir ayuda?

“En el caso de la UCN, hemos puesto foco en nuestros estudiantes y contamos  con  el Laboratorio de Emprendimiento USQAI y que en la medida que van avanzando o superando etapas en sus propuestas pueden vincularse con el Parque Científico Tecnológico (PCT). Contamos con un modelo que vincula un minor de emprendimiento e innovación , laboratorio y Parque. En el caso de las pymes o propuestas de iniciativas externas a la universidad el mecanismo es a través del PCT y desde allí se facilita el vínculo con la universidad y sus centros y unidades de servicio y de investigación. Es un elemento articulador, una bisagra entre el sector productivo y la universidad.  Queríamos evitar que los  interesados en vincularse con la universidad tuvieran que ir tocando puertas en departamento y facultades. . El PCT es una organización con rapidez de acción y respuesta que satisfacen las necesidades de las empresas. . Hoy día el PCT tiene varios proyectos y uno de ellos, al que le tengo especial afecto,  es con emprendedoras, pymes de mujeres y varias de ellas son pymes asociadas a la minería.

¿Qué tan elaborado debe estar un proyecto para que el PCT lo tome? 

Si el proyecto es de nuestros estudiantes puede partir a nivel de idea, si el proyecto es externo y está en TRL 2 o 3, te articulará con la unidad científica pertinente para evaluar los requerimientos y proyecciones. Si estás sobre TRL 4 te podrá articular con centros de pilotaje, un ejemplo de estos centros y uno en particular donde la UCN tiene una participación directa es CIPTEMIN el centro integrado de pilotaje de tecnologías mineras.. Según sea el avance o elaboración de la idea, el PCT irá vinculando con el espacio y socios que corresponda.


Chile es el gran centro de pilotaje de minería en LATAM

Entrevistas realizadas por Francisca Rodó, embajadora de Startups Chilenas.

Transcripción y redacción, Martina Irarrázaval.