Las startups Kigüi, Fowtravel y Tapi, cuentan cómo lanzaron sus innovaciones sin contar con un Chief Tecnhology Officer y cómo luego hicieron match con un desarrollador.
En el vertiginoso mundo de las startups, se podría suponer que la experiencia técnica es un requisito previo para el éxito, sin embargo, la ausencia de experiencia como desarrollador no es un impedimento para los emprendedores; en cambio, alimenta su determinación de encontrar soluciones innovadoras.
Así es la historia de las siguientes tres startups que comenzaron sus negocios sin contar con expertos en tecnología, pero que luego en el camino comenzaron a reclutar desarrolladores talentosos que compartían su visión.
«Carecíamos de un entendimiento básico de los conceptos de desarrollo«
Este es el caso de Kigüi, una startup argentina cofundada por Mauricio Kremer que reduce los desperdicios de alimentos, ya que ayuda a los consumidores a comprar productos que están prontos a vencer en el supermercado. «Los primeros tres meses de nuestro proyecto fueron realmente difíciles. Carecíamos de un entendimiento básico de los conceptos de desarrollo; por ejemplo, no teníamos idea de qué eran ‘backend’ o ‘frontend’. En esa etapa crucial, un buen amigo, Sebastián Buffo (VP de Le Wagon en Latam), nos ayudó a desarrollar el primer MVP», dice el emprendedor.
Una vez que la startup percibió un ajuste de negocio viable, comenzó la búsqueda de un CTO. Pero más allá de sus habilidades técnicas, el founder buscó a alguien que compartiera su propósito y estuviera apasionado por resolver el mismo problema. «Recordé que había conocido a Gonzalo Castro Peña (CTO de BigBox por aquél entonces) durante una electiva de mi MBA, y me pareció que él podría ser la persona que estábamos buscando. Además, el hecho de que un ingeniero informático decidiera hacer un MBA me indicaba su deseo de expandir sus horizontes», indica Kremer.
En esa línea, el founder resalta la importancia de contar con un experto en tecnología dentro del equipo de founders para el éxito de una startup y opina que sólo se puede tercerizar en casos específicos, como en el desarrollo de un MVP (Minimum Viable Product), pero a medida que la empresa crece, resulta cada vez más difícil depender de un tercero.
Hoy Kigüi tiene una serie de planes estratégicos para los próximos seis meses con el objetivo de seguir creciendo de manera sólida en México. Actualmente, su crecimiento mensual se sitúa en torno al 15%. Por otro lado, la principal área de enfoque será el crecimiento en el sector B2B con el objetivo de ampliar la oferta de productos para los usuarios.

Fowtravel: la investigación del mercado es clave para elegir y hacer
«Emprender en tecnología sin ser desarrollador puede parecer un desafío, pero muchos fundadores hemos logrado superar ese obstáculo y llevar nuestras ideas a la implementación», destaca Michele Giorgio, Fundadora & ceo de Fowtravel, app creada para quienes viajan solos y que buscan encontrar personas en la misma situación.
En primer lugar, Giorgio relata que realizó una investigación exhaustiva sobre el mercado objetivo, identificando las necesidades y los problemas -en este caso de los viajeros al momento de conectar al mismo tiempo- y comenzaron con una validación temprana del producto utilizando métodos como encuestas, entrevistas y pruebas de concepto para validar laidea antes de invertir demasiado tiempo y recursos.
La clave fue la conexión con universidades, aceleradoras, incubadoras y otras organizaciones que le facilitaron la conexión con desarrolladores, además de participar en eventos y comunidades relacionadas con la tecnología para poder conectarse con profesionales del desarrollo. Lo logró, por medio de colegas en común conoció a su actual su co-fundador y CTO.
«Muchos emprendedores experimentamos una combinación de emoción y frustración inicial cuando comenzamos un proyecto tecnológico sin un socio especializado. Sin embargo, en lugar de dejar que la falta de conocimientos técnicos me detengan, busque la forma de superar esa barrera comenzando a trabajar con las herramientas disponibles al momento y comenzar a buscar un socio con el cual hoy comparto una gran visión y tenemos los mismos objetivos», destaca Giorgio.
Actualmente, están desarrollando una nueva plataforma para los turistas llamada Travel GOW y planean expandir el equipo técnico con más desarrolladores y expertos en tecnología, para fortalecer el equipo interno y acelerar el desarrollo de la plataforma.
Tapi: el CTO como ventaja competitiva
Comenzaron como Tap, una billetera virtual que llegó a tener más de 700.000 usuarios pagadores en Argentina, sin embargo, a comienzos del año 2022 decidieron reiventarse como Tapi y centrarse en proveer infraestructura de pagos de servicios operando en Argentina, Colombia, Chile, Perú y México.
«Este cambio se produjo debido a varios desafíos que enfrentábamos en el crecimiento de la billetera, específicamente la competencia creciente, regulaciones regionales y la infraestructura obsoleta en la región fueron obstáculos significativos», explica Tomás Mindlin, CEO y cofounder de Tapi, y añade: «En esto último es donde detectamos una oportunidad única para innovar en el sector fintech latinoamericano».
Así, se enfrentaron ante el desafío de desarrollar su propia ingeniería para tener la mejor experiencia en pago de servicios sin depender de los proveedores a los cuales estaban conectados. Lo lograron con un equipo que pudiera balancear en las áreas de conocimiento que no son de su expertise.
«Tanto un experto en tecnología como un CTO desempeñan un papel fundamental al comunicarse con el equipo de desarrollo y traducir las necesidades del negocio en requisitos técnicos claros. Su presencia aporta una perspectiva estratégica clave y se convierte en una ventaja competitiva en el mercado», explica Mindlin.
En los próximos seis meses Tapi busca consolidarse en los cinco países que operan y el lanzamiento de nuevas funcionalidades que están desarrollando, y que impactarán en el roadmap de producto del sector.
Leave a Review