La digitalización está transformando la manera en que se toman decisiones colectivas en diversos ámbitos, como empresas, gremios y universidades. Uno de los sectores más afectados es el de los procesos electorales en el ámbito privado. La creciente demanda de transparencia, seguridad y eficiencia ha impulsado la adopción de soluciones tecnológicas que permiten la participación remota y el acceso equitativo a la toma de decisiones. En este contexto, surgen plataformas que facilitan elecciones en línea, juntas de accionistas y asambleas, asegurando la integridad y confianza en cada votación.

Frente a esta necesidad, a fines de 2013, un grupo de ingenieros y expertos en informática creó EVoting como un spin-off de la Fundación Inria Chile, una entidad francesa reconocida mundialmente por su trabajo en investigación y desarrollo (I+D) y ciencias de la computación.

“Nuestra gestión se basa en la convicción de que una mayor participación fortalece tanto a las organizaciones como a los territorios. Además, creemos que la transparencia, la solidez técnica y la ciberseguridad son esenciales para la legitimidad de estos procesos. Estamos convencidos de que la digitalización facilita una participación directa, accesible y a gran escala, contribuyendo al fortalecimiento de las sociedades”, comentó Felipe Lorca, Gerente General de EVoting, empresa que ha realizado más de 200 juntas de accionistas en su historia.

Crecimiento de EVoting en Perú

EVoting ha experimentado un crecimiento sostenido en el mercado peruano durante los últimos cinco años. Al principio, enfrentaron desafíos culturales, como la preferencia por el término «cédula de votación» en lugar de «papeleta», pero ninguno que impidiera avanzar. Hoy, un número creciente de organizaciones peruanas ha adoptado estas nuevas tecnologías, lo que les ha permitido ahorrar tiempo y costos.

“Con nuestros clientes, hemos comprobado que nuestro servicio se ha convertido en un aliado clave tanto para procesos presenciales, remotos como híbridos, donde ambas formas de participación coexisten. Para aquellos clientes que realizan juntas y asambleas, contar con el quórum en tiempo real, poder acreditar a los participantes, gestionar las representaciones y ofrecer la posibilidad de votar de manera sencilla, con resultados inmediatos, ha supuesto una mejora significativa respecto al pasado”, detalló Lorca.

Para aquellas organizaciones que están comenzando su proceso de transformación digital, se ha observado que muchas convocatorias a juntas de accionistas, donde se realizan votaciones, ya incluyen la opción de participación remota a través de plataformas de videoconferencia. Sin embargo, esto solo marca el comienzo. Esta tecnología tiene el potencial de acelerar aún más la digitalización de los procesos electorales, garantizando mayor agilidad, seguridad y accesibilidad para todos los participantes.