La Asociación Dominicana de Empresas Fintech (Adofintech) ha dado un paso decisivo hacia un sistema financiero más inclusivo al sumarse oficialmente al We Finance Code (el Código), una iniciativa global que busca transformar el acceso al crédito para micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres.

Impulsado por la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi) y ejecutado localmente por BID Invest y BID Lab, el Código aterriza en República Dominicana como parte de un plan piloto en América Latina y el Caribe, con el respaldo de Agora Partnerships.

Una coalición comprometida con la equidad financiera

Durante la ceremonia inaugural del Fintech Market 2025, la directora ejecutiva de Adofintech, Catherine Espaillat, anunció que varias fintech del país —entre ellas Mercofact, Merlata, Kompii y Panacrédito— firmaron el Código con el objetivo de conformar una coalición nacional enfocada en eliminar barreras de acceso al financiamiento femenino.

“We Finance Code marca un antes y un después en cómo el sistema financiero promueve el acceso al crédito para mipymes lideradas por mujeres”, sostuvo Espaillat.

Además de reafirmar el compromiso del sector fintech con la equidad, la alianza permitirá fortalecer la toma de decisiones basadas en datos, un enfoque estratégico para reducir riesgos crediticios.

Un piloto con ambición regional

Jennifer Lantigua, coordinadora del We Finance Code para BID Invest en República Dominicana, destacó que el país es el único piloto del programa en América Latina y el Caribe, lo que lo convierte en un referente regional.

“Esta iniciativa global busca enfrentar tres desafíos clave: la falta de datos desagregados por sexo, la ausencia de una definición común de mipymes lideradas por mujeres, y la necesidad de criterios estandarizados y acciones coordinadas”, explicó Lantigua.

En el caso dominicano, la implementación ha sido liderada desde el sector privado, con respaldo institucional del Banco Central y la Superintendencia de Bancos.

Más datos, menos riesgo

Para las entidades firmantes, el Código representa una oportunidad para mejorar sus operaciones con una mirada más estratégica:

“Más datos, menos riesgo. Esa es la lógica detrás de esta alianza”, afirmó Lantigua.

El uso de información desagregada permitirá construir productos financieros mejor adaptados a las necesidades de mujeres emprendedoras, muchas de las cuales han sido históricamente subatendidas por el sistema financiero tradicional.

El impacto económico del financiamiento con enfoque de género

Un informe de McKinsey & Company junto a BID Invest reveló que cerrar la brecha de género en República Dominicana aumentaría el PIB en un 18%. Esto equivale a más de US$28.000 millones.

El estudio Mujeres Empresarias en Ascenso del BID indica que más del 60% de las emprendedoras en América Latina se autofinancian. Esto refleja la necesidad urgente de soluciones financieras inclusivas.

“Esta iniciativa es un ejemplo del poder de la colaboración público-privada”, señaló Dalma Hernández, de la Asociación de Bancos Múltiples de República Dominicana.

Una apuesta por el crecimiento con enfoque inclusivo

Desde Adofintech, la visión es clara: usar tecnología, datos y alianzas para cerrar brechas. Como afirmó Espaillat, este compromiso no se trata solo de firmar un código, sino de activar una transformación cultural y estructural que beneficie directamente a miles de mujeres empresarias en todo el país.

Con el We Finance Code en marcha, República Dominicana abre una nueva etapa donde el financiamiento con enfoque de género deja de ser una aspiración para convertirse en una política activa del ecosistema fintech nacional.