KIRA hace su debut oficial después de un año de operación silenciosa. Esta startup de infraestructura fintech nativa de inteligencia artificial, impulsada por stablecoins, ya generó US$3 millones en ingresos. Acaba de cerrar también una ronda pre-semilla de US$2 millones. En esta etapa, no hubo un lead como tal, pues la participación provino principalmente de ángeles inversionistas privados y micro-fondos VC.

KIRA redefine el lanzamiento de productos fintech globales para compañías no financieras. Desde bancos hasta minoristas y exportadores, estas empresas pueden lanzar remesas, pagos transfronterizos, billeteras digitales, nómina internacional o cuentas en USD. No necesitan construir desde cero ni lidiar con la complejidad regulatoria del backend. Una API unificada hace todo esto posible.

Con sede en Miami y operaciones activas en México, KIRA se prepara para lanzar su plataforma en Colombia. Esto forma parte de su expansión estratégica en América Latina. La empresa busca procesar un billón de dólares en volumen de pagos anual y fortalecer su presencia en Colombia para el cierre de 2025.

«Muy pronto, stablecoins e inteligencia artificial impulsarán todos los productos fintech», afirma Edrizio De La Cruz, cofundador de KIRA. «Estamos acelerando ese futuro. Eliminamos la fricción técnica para que cualquier empresa ofrezca soluciones financieras avanzadas y seguras».

Una nueva capa de infraestructura para el mundo fintech

La propuesta de KIRA abstrae las complejidades de las finanzas descentralizadas (DeFi). También automatiza las operaciones financieras de backend con agentes inteligentes. Esto permite a sus clientes lanzar productos financieros globales en semanas, no meses.

KIRA opera bajo un modelo B2B que combina suscripciones mensuales escalables (ajustadas al tamaño y necesidades de cada empresa) con tarifas por transacción. Las empresas acceden a una infraestructura todo-en-uno que incluye agentes autónomos de IA para lanzar productos financieros como remesas, pagos a freelancers, trading de divisas, operaciones de tesorería e importaciones/exportaciones. Su propuesta de valor ofrece una plataforma API programable. Esta automatiza pagos globales, cumplimiento normativo, conversión de divisas y auditoría en tiempo real. Los agentes autónomos y stablecoins la soportan.

Entre sus soluciones destacan:

  • Pagos globales en tiempo real, ejecutados por agentes autónomos en más de 35 países. Estos pagos van directamente a cuentas bancarias o billeteras co-marcadas.
  • Billeteras programables ofrecen un rendimiento de hasta 7% anual (APY). Stablecoins y bonos del Tesoro de EE.UU. las respaldan. Están disponibles como cuentas virtuales en USD en más de 18 países.
  • Cumplimiento normativo y onboarding automatizado con verificación en tiempo real (KYC/KYB, AML, listas de sanciones e identidad).
  • Infraestructura de pagos sobre stablecoins que admite efectivo, tarjeta, ACH y SWIFT. Utiliza enlaces de pago white-label optimizados con IA.

En menos de un año, la infraestructura de KIRA ya impulsa productos para Banco Industrial, Banco Nico y uno de los minoristas físicos más grandes del mundo. También la utilizan startups como Suku, Factcil, Shield, Borderless y Vank. Estas ofrecen soluciones financieras a empresas en América Latina, EE.UU. y Europa. Actualmente, 40 clientes ya utilizan la plataforma.

Un equipo con historial probado en fintech y producto

Un equipo con experiencia comprobada en el desarrollo de infraestructura financiera en América Latina fundó KIRA. Sus tres fundadores han estado detrás de algunas de las fintech más influyentes de la región. Sus productos hoy procesan miles de millones de dólares y atienden a usuarios en varios mercados.

«Como inmigrantes, los tres fundadores vivimos en carne propia las limitaciones del sistema financiero en América Latina. Esto es especialmente cierto en pagos transfronterizos, remesas y wallets. Por eso, nos enorgullece construir la primera infraestructura fintech que combina inteligencia artificial con el poder del dinero programable a través de stablecoins«, afirma José Alberto «Beto» Díaz, cofundador de KIRA.

Camilo Jiménez fue CTO y cofundador de Littio, un neobanco en dólares respaldado por stablecoins. Participó en Y Combinator en 2023. Con más de 15 años de experiencia en ingeniería de software, lideró el desarrollo de infraestructura financiera para múltiples monedas y sistemas de conciliación automatizada.

Beto Díaz fue el primer Product Manager en Clip y Stori, dos de los unicornios fintech más relevantes de México. Más tarde, fundó Balam, una plataforma de pagos y compliance que ya opera en siete países.

Edrizio De La Cruz fundó Arcus, una fintech que Mastercard compró. Fue una de las adquisiciones más grandes de la región tras levantar más de 25 millones de dólares de fondos como Y Combinator, Andreessen Horowitz y Citi Ventures. Tras esta operación, lo nombraron el primer latino en ocupar el cargo de Visiting Partner en Y Combinator. También es autor del libro «The Underdog Founder», donde narra su camino desde el Bronx hasta Silicon Valley.

Este equipo representa una combinación poco común de profundidad técnica, conocimiento regulatorio y experiencia operativa. Sobresalen en el diseño y escalamiento de productos financieros.

Con KIRA, su objetivo es claro: permitir que cualquier empresa en el mundo lance productos fintech globales, impulsados por stablecoins e inteligencia artificial. Esto se logrará sin fricción técnica ni complejidad regulatoria.