- La fintech chilena lanzó su app de control financiero el 8 de agosto de 2025 y superó los 2.000 usuarios en menos de un mes.
- Planea cerrar el año con más de 5.000 usuarios activos y expandirse a Colombia en 2026.
Kuanto, la fintech chilena , fundada por Joaquín Castro y Rodrigo Bilbeny, lanzó oficialmente su aplicación de control financiero el 8 de agosto de 2025 y ya suma más de 2.000 usuarios registrados en menos de un mes. La meta es cerrar el año con más de 5.000 usuarios activos y preparar su expansión a otros países de Latinoamérica.
Una solución antes del open banking
En Chile, el open banking recién será obligatorio a partir de 2026 y podría demorarse hasta 2027 o 2028 en estar plenamente implementado. Frente a esto, Kuanto decidió adelantarse.
“Hoy nadie puede decir con certeza cuánto gastó el mes pasado sin hacer malabares con cartolas, cuentas y Excel. No podíamos esperar a que llegara la regulación, así que creamos una solución que ya funciona”, comenta Joaquín, cofundador de Kuanto.
La app automatiza la carga de transacciones a partir de los correos que envían los bancos con estados de cuenta y comprobantes. A diferencia de otras aplicaciones que dependen de notificaciones sueltas, Kuanto procesa la información completa y entrega un cierre de mes preciso.
“Nos tomamos 11 meses para armar una versión robusta, lo que llamamos un ‘MVP con esteroides’. Hicimos pruebas con más de 50 personas antes de lanzar, porque sabíamos que la gente ya había probado apps de este tipo que no cumplían. Queríamos hacerlo bien desde el día uno”, agrega Rodrigo, cofundador de Kuanto.
Kuanto funciona con una suscripción mensual de $4.990 CLP (US$5) en su plan de lanzamiento (precio normal: $6.990 CLP). La propuesta central está en la privacidad: la startup asegura que nunca venderá los datos de sus usuarios, resguardando la información sensible mediante técnicas de encriptación y almacenándola en una base de datos independiente. Además, su backend es provisto por Xano, un servicio basado en Google Cloud que cumple con los más altos estándares de seguridad exigidos para operar en la Unión Europea.
“El costo de un café al mes a cambio de tener control absoluto de tu plata nos parece justo. Preferimos cobrar antes que regalar tu información. Eso es lo que nos diferencia”, señala Joaquín.
Además, la app cuenta con un programa de referidos: por cada amigo activo, el usuario recibe un descuento de $1.000 CLP en la suscripción, que puede llegar a ser gratuita con cinco referidos.
Crecimiento y próximos pasos
La aplicación ya está integrada con Banco de Chile, Santander y Falabella, y durante los próximos meses sumará a BCI, Itaú, Scotiabank y BICE.
En cuanto a su público objetivo, los fundadores identifican dos perfiles claros: el usuario meticuloso que mantiene un Excel detallado de sus gastos, pero que dedica demasiadas horas a esa tarea, y el usuario que intenta ordenar sus finanzas con apps o planillas, pero que se frustra y abandona. “Yo soy de ese segundo grupo. Lo intentaba, pero no tenía la disciplina y me generaba ansiedad. Kuanto es para ambos perfiles, porque resuelve la pega de fondo”, explica Joaquín.
A nivel regional, la fintech planea dar su primer paso fuera de Chile en 2026, con Colombia como país de entrada.
Hasta ahora, Kuanto ha sido financiada al 100% con recursos propios de sus fundadores. Sin embargo, la startup planea levantar su primera ronda de inversión en diciembre de 2025, con el objetivo de escalar en Chile y dar inicio a la expansión internacional.
“No queremos crecer a cualquier costo ni inflar el equipo. Queremos inversionistas que entiendan nuestra filosofía: un producto bien hecho, privacidad por sobre todo y crecimiento responsable”, subraya Joaquín.
Visión a futuro
De cara a los próximos años, Kuanto busca convertirse en la app de finanzas personales de referencia en Latinoamérica, ofreciendo control de gastos, ingresos, flujo de caja y planificación financiera en un solo lugar.
“Nuestra meta es que unos pocos minutos al mes sean suficientes para tener claridad sobre tus finanzas. Si logramos eso, la gente va a poder dedicar su tiempo a lo que realmente disfruta. Como decimos siempre: mejor estar viendo Netflix que bajando cartolas del banco”, concluye Rodrigo.