Según el Informe Mundial de Emprendimiento GEM 2022, el 64% de los emprendedores en América Latina consideran la sostenibilidad social y medioambiental como un factor clave en sus modelos de negocio.
En el mundo empresarial actual, las startups están desafiando las normas establecidas al nacer con un enfoque claro en la diversidad. Estas startups no sólo buscan innovar y obtener ganancias, sino que también se esfuerzan por crear un impacto social positivo y promover la igualdad de oportunidades.
Según el Informe Mundial de Emprendimiento GEM 2022, el 64% de los emprendedores en América Latina consideran la sostenibilidad social y medioambiental como un factor clave en sus modelos de negocio. Y es que estos factores además tienen impacto en el rendimiento financiero: un reporte de Boston Consulting Group, revela que las startups con equipos directivos diversos tienen un 25% más de probabilidades de tener un rendimiento financiero superior al promedio de su industria.
No Pausa y su cruzada #Hablemosdemenopausia
Fue en 2018 cuando Milagros Kirpach, cofounder y CEO de No Pausa, creó una red informativa multiplataforma que buscaba visibilizar la menopausia. Por ese entonces, la socia de Kirpach había estado alrededor de dos años recorriendo profesionales de la salud de distintas especialidades, con al menos tres diagnósticos equivocados en el camino y con lo que hoy saben que son síntomas de la menopausia, impactando en su calidad de vida, su vínculo de pareja y su espacio de trabajo.
Hoy, la organización No Pausa, y a través de una plataforma, permite a las mujeres tomar el control de la menopausia con diagnóstico, información, acompañamiento médico de especialidad y comunidad de pares. “Por los malos diagnósticos, hoy una mujer en Latam, gasta alrededor de US$ 1 mil al año en medicamentos que no solucionan sus síntomas y que tampoco funcionan”, detalla Kirpach.
La startup obtuvo validaciones del BID y reconocimientos de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, así como también de Institutos Internacionales de la Mujer como InMujeres en Uruguay. “Todos esos reconocimientos y sellos te dan credibilidad tanto sea para el negocio B2C como para el B2B”, resalta Kirpach.
Si se trata del negocio B2C, hoy tienen una comunidad activa de 170.000 mujeres en lationamérica pero, en término de producto, lanzaron hace cuatro meses la primera parte de la plataforma “MenoCheck”, un test de autodiagnóstico automatizado por el que ya pasaron más de 1.500 clientes.
En B2B2C, esa misma herramienta fue adquirida por dos compañias para el uso de sus colaboradoras; y en una de ellas cuentan con más de 1,400 mujeres mayores a 45 años en sus equipos. A nivel mercados, están dando sus primeros pasos en Argentina y Uruguay. “Es probable que haya una intermediación por Chile o Colombia (dependiendo de fondos a los cuales aplicamos) antes de entrar en México y llegar al mercado latino en Estados Unidos”, aclara Kirpach.
Guayerd, educación para la inclusión
Guayerd es una edtech argentina que forma talento de contextos vulnerables en tecnología, poniendo foco en potenciar su empleabilidad a partir del ofecimiento de experiencias educativas a través de una metodología de triple soporte; donde forman, acompañan e insertan laboralmente talento con potencial.
“Guayerd nace como una empresa de impacto social en 2019, pero la idea se fue formando antes, en una búsqueda personal y profesional de propósito. Estamos enfocados en resolver un problema de gran envergadura en Argentina y Latinoamérica: la creciente vulnerabilidad socioeconómica”, comenta Jean del Pino, cofounder y CEO de Guayerd.
Según un estudio de Page Group, en Latinoamérica, las empresas no logran cubrir 1 de cada 2 posiciones que necesitan en roles de tecnología, y es por eso que las empresas son partners fundamentales para Guayerd; son estas las que invierten en formar su futuro talento, asegurándolo de forma estratégica para impulsar su transformación tecnológica o prestar servicios a sus clientes.
El crecimiento de Guayerd está planificado con foco en la consolidación regional. En el último programa de formación tuvieron participantes de nueve países de Latinoamérica. “Nuestro objetivo es desarrollar más programas de formación en roles de tecnología de alta demanda con alcance regional, considerando que la vulnerabilidad socioeconómica es un problema transversal en Latinoamérica”, indica del Pino.
Para el próximo año, el foco está puesto en Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay, con el objetivo de generar un mayor alcance del impacto de la startup.
Humanin Lab: acelerar la DEI
Con la necesidad de acelerar la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en las organizaciones, Jorgelina Albano, Founder y CEO de Humanin Lab trabaja para que, realmente, se produzca un impacto social. “Las organizaciones son un motor de cambio social y si no pueden incorporar en su ADN cultural a la DEI ésta no será sostenible”, acentúa Alabano y añade: “Para lograrlo, hay que generar evidencia de los sesgos implícitos en las corporaciones y cuáles son los drivers de la cultura que hay que ajustar para que la DEI sea parte del ADN de la organización”.
Humanin Lab genera un doble impacto. Por un lado, en las personas provoca la evidencia del sesgo y de cómo cada uno percibe la cultura de la organización. “Muchas personas que pasaron por la experiencia pensaban que, por ejemplo, eran pro mujer en la alta dirección y se dieron cuenta que aún tenían muchos sesgos por transformar”, sostiene Alabano y aclara que esta tendencia sucede en compañías en las se tienen CEOs mujeres e incluso, en más de 30% en la alta dirección. Por otro lado, buscan ayudar a que haya verdadera “meritocracia” a partir de “limpiar” sesgos implícitos, y que las personas se sientan protagonistas del cambio cultural porque las enfrenta a cómo perciben la cultura de su organización respecto a mismo grupo de evaluación.
Este año, desde Humanin Lab están enfocados en realizar partnerships y en cumplir con los objetivos de venta que se han propuesto en los próximos 12 meses. “Estimamos vender unos 50 contratos en este primer año al que llamamos de Instalación. Esos nos significaría entre US$ 300 y US$ 400 mil de ingresos”, detalla Alabano. Además, se encuentran en la búsqueda de capital para continuar con el desarrollo de la aplicación.