A un año y medio de su lanzamiento, Zapia, la startup uruguaya que desarrolló un asistente ejecutivo de IA gratuito para WhatsApp, ha conseguido una nueva inversión de US$ 7,25 millones, alcanzando una ronda semilla total de US$ 12,35 millones

El crecimiento acelerado de la plataforma, que ya está cerca de los cuatro millones de usuarios, captó la atención de Prosus Ventures, quien lideró esta ronda. “No estábamos buscando levantar más capital y nos vinieron a buscar, así que esto nos posiciona muy bien de cara al futuro. Para nosotros es una señal que desde Uruguay se pueden construir cosas buenas y ambiciosas y de que se pueden juntar buenas rondas de capital”, señaló Juan Pablo Pereira, ex CEO de Tiendamia.com y cofundador de la compañía, según declaró a El Observador.

El origen de Zapia: de un asado en Punta del Este a una revolución digital

La historia de Zapia comenzó hace poco más de dos años, cuando Pereira y Martín Alcalá Rubí se conocieron en un asado durante el evento Punta Tech en Punta del Este, poco después del lanzamiento de ChatGPT. Tras identificar una oportunidad, viajaron a Estados Unidos para reunirse con Nicolás Loeff, uruguayo radicado en Silicon Valley. Junto a Juan Olloniego y Pablo Rodríguez Bocca completaron el equipo fundador y cerraron una ronda inicial de US$ 5 millones liderada por Factory, una firma de venture capital de Silicon Valley.

Un asistente inteligente en la plataforma más usada de Latinoamérica

Zapia funciona como un asistente conversacional similar a ChatGPT pero integrado en WhatsApp, permitiendo a los usuarios realizar gestiones reales a través de la aplicación de mensajería. Entre sus funcionalidades más destacadas está la programación de recordatorios, el envío automático de mensajes a terceros, la transcripción de notas de voz en tiempo real, la interpretación de imágenes y PDFs, y la obtención de información actualizada de internet, todo esto protegido por rigurosos protocolos de anonimización de datos.

El enfoque en WhatsApp no fue casualidad. “Nos dimos cuenta que en América Latina todo se resuelve en WhatsApp. Mientras que en el mundo hay apps o sistemas mucho más avanzados para casi todo, en la región se compra y se vende por este canal”, explicó Pereira a El Observador. 

Según los datos que maneja la startup, en países como Brasil el 85% de todas las transacciones de retail en algún momento pasan por WhatsApp, lo que convierte a esta aplicación en el canal ideal para implementar soluciones de IA accesibles para todos los usuarios latinoamericanos, sin necesidad de descargar aplicaciones adicionales o aprender a utilizar nuevas plataformas.

El futuro de Zapia: agentes autónomos y expansión regional

Con el nuevo capital, Zapia planea expandir su equipo actual de 14 personas y centrarse en el desarrollo de producto antes que en la monetización. “Actualmente, nos estamos financiando con el capital levantado, priorizando el crecimiento por encima de la monetización”, explicó Pereira.

La startup proyecta lanzar próximamente una innovadora capacidad: agentes de IA diseñados para automatizar tareas del mundo real a través de WhatsApp. Estos agentes podrán chatear con empresas para gestionar reservas, comparar precios y completar tareas de forma autónoma. “Queremos que funcione como un asistente personal al que hoy solo acceden altos ejecutivos, pero disponible para todos”, afirmó Pereira. 

Para lograrlo, Zapia utiliza una base de datos propia con aproximadamente 20 millones de negocios geolocalizados y planea integrarse con ecommerces locales, sistemas de delivery y métodos de pago.

“Si bien la monetización está planeada para este año, siempre va a haber una versión gratuita, y lo más probable es que intentemos monetizarla por el lado de los negocios”, concluyó el cofundador.